SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Comunicación efectiva entre enfermeros y pacientes oncológicos adultos en el ámbito hospitalario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ene

versión On-line ISSN 1988-348X

Ene. vol.11 no.2 Santa Cruz de La Palma ago. 2017

 

RESÚMENES DE EVIDENCIA

 

Intervenciones educativas para promover la adhesión hipoglucemiante oral en adultos con diabetes tipo 2

 

 

Ana Mateo Cervera

Área de Desarrollo en Cuidados e Innovación. Complejo Hospitalario de Navarra. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

 

 

Referencia: Intervenciones educativas para promover la adhesión hipoglucemiante oral en adultos con diabetes tipo 2. Best Practice Information Sheet for health professionals. 2011; 15(11):1-4. Disponible en: http://www.evidenciaencuidados.es/BPIS/PDF/2011_15_11_BestPrac.pdf

 

Introducción

La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), también conocida como diabetes no insulinodependiente, representa alrededor del 90% de todos los casos de diabetes. La educación en diabetes es considerada como la piedra angular del tratamiento eficaz de la diabetes. La autogestión eficaz de la diabetes es esencial para un adecuado control de la diabetes: dieta adecuada, ejercicio regular, medicación, y comprobar los niveles de azúcar en sangre con regularidad. La no adherencia a los regímenes terapéuticos en personas con diabetes es un problema frecuente y un reto para los profesionales de la salud para el manejo óptimo de su enfermedad. Las intervenciones educativas tienen como objetivo mejorar el autocontrol de la diabetes mediante un mayor conocimiento. Otros métodos de enseñanza incluyen la fijación de metas (dictadas o negociadas), la resolución de problemas, o el reencuadre cognitivo.

 

Objetivo

El objetivo de esta Best Practice lnformation Sheet es presentar la mejor evidencia disponible sobre la efectividad de las intervenciones educativas para promover la adhesión al hipoglucemiante oral en adultos con DM2.

 

Fuentes de datos

Este Best Practice information sheet se basa en una revisión sistemática publicada en 2011 en la Biblioteca de Revisiones Sistemáticas del JBL. El informe completo de la revisión sistemática está disponible en la página web del Instituto Joanna Briggs.

 

Tipos de intervención

Las intervenciones educativas examinadas e incluidas en esta revisión emplearon cualquier forma de técnica educativa: enseñanza didáctica, la fijación de objetivos, la resolución de problemas situacionales, el reencuadre cognitivo, u otros métodos que utilizan medios físicos, intelectuales o psicosociales para mejorar el autocontrol de la diabetes mediante el aumento del conocimiento. La intervención cubrió todas las formas de educación ofrecidas por profesionales de la salud, incluyendo la educación individual o de grupo, las intervenciones telefónicas, los programas de educación para la diabetes, y la literatura para promocionar la salud.

 

Calidad de la investigación

En esta revisión sistemática se incluyeron siete pruebas controladas aleatorias. Dos estudios utilizaron aleatorización restringida o parcial durante la asignación de los participantes para que coincidieran con las características de los participantes en los grupos de intervención y control. Las farmacias que participaron en un estudio aleatorio grupal fueron asignadas al azar al grupo de intervención o control, lo que puede haber influido en el reclutamiento de los participantes y la asignación a cualquiera de los grupos. Un estudio no describió el proceso de asignación al azar. Se obtuvieron medidas de resultados usando métodos objetivos y fiables en todos los estudios.

 

Resultados

Se describen las intervenciones educativas realizadas por farmacéuticos, enfermeras y otros profesionales sanitarios:

1. Intervenciones educativas implementadas por los farmacéuticos

Tres estudios describieron los efectos de las intervenciones educativas implementadas por los farmacéuticos en los centros de atención primaria. Como resumen, estos estudios demuestran que la realización por parte del farmacéutico de las intervenciones educativas puede ser eficaz para mejorar los resultados del paciente, tales como la reducción de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) y los niveles de glucosa en sangre en ayunas así como los conocimientos del paciente. Las mejoras en la HbA1e fueron consecuencia probablemente de la adherencia a la medicación prescrita y a las modificaciones en el estilo de vida. La educación en diabetes proporcionada en los tres estudios fue multifacética y cubrió diferentes aspectos de la gestión de la diabetes.

Dos estudios proporcionaron material escrito a los pacientes para llevar a casa, además de la información verbal proporcionada. Los participantes en el grupo de intervención en los tres estudios tenían ya sea un seguimiento programado normal o un refuerzo del asesoramiento educativo en la recogida de medicamentos de la farmacia.

2. Intervenciones educativas realizadas por enfermeras

Dos estudios examinaron la efectividad de las intervenciones educativas dadas por las enfermeras en la atención primaria. El primer estudio investigó la eficacia a corto y largo plazo de un programa de educación para personas con DM2. En el segundo estudio, los autores exploraron el beneficio de la auto monitorización de la glucosa en sangre en la diabetes no tratada con insulina en comparación con la atención habitual estandarizada. En resumen, la educación estructurada de la diabetes proporcionada por una enfermera en sesiones individuales puede ser eficaz en el corto plazo, con mejoras significativas en los niveles de Hbaic. Sin embargo, sin refuerzo regular, los beneficios de un programa educativo a corto plazo no son sostenibles a largo plazo.

3. Intervenciones proporcionadas por otros profesionales de la salud

Dos estudios evaluaron la efectividad de las intervenciones educativas implementadas por profesionales de la salud que no fueran farmacéuticos y enfermeras. El primer estudio evaluó la eficacia de una herramienta de ayuda para la elección de medicamentos para la diabetes en el cuidado de las personas con diabetes mellitus tipo 2. El segundo estudio usó un ensayo controlado aleatorizado para evaluar la eficacia de tres diferentes intervenciones educativas.

En resumen, una herramienta de ayuda para facilitar la decisión en la elección de la medicación hipoglucemiante demostró una mayor implicación de los participantes en la toma de decisiones sobre su medicación, pero no fue demostrado tener efectos significativos sobre el control glucémico. Los programas de educación para la diabetes que emplean un enfoque de gestión orientada entregado en un ambiente de grupo se demostraron más efectivos que las intervenciones didácticas tradicionales.

 

Recomendaciones

Este BPIS aporta las siguientes recomendaciones para mejorar la educación a pacientes diabéticos tipo 2:

- Las intervenciones educativas implementadas por los farmacéuticos son eficaces y pueden dar lugar a mejores resultados para los pacientes, tales como reducción de la HbA1c y los niveles de glucosa en sangre en ayunas (Grado B).

- La información transmitida en las sesiones debe incluir diferentes aspectos de la gestión de la diabetes: usos de medicamentos hipoglucemiantes orales, sus los efectos, interacciones con otros medicamentos, costes, regímenes así como la adhesión (Grado B).

- El seguimiento de la educación de forma regular permite mejorar sus conocimientos, comportamiento e identificación de barreras a la adherencia hipoglucemiante oral (Grado B).

- Los enfoques orientados de autogestión son más efectivos que las intervenciones didácticas tradicionales (Grado B)

 

Comentario

Los resultados de este Best Practice Information Sheet deben ser interpretados con cautela ya que lo que esta revisión sistemática nos aporta son intervenciones educativas efectivas, no incluye estudios en los que el abordaje educativo sea multidisciplinar.

Según datos de la OMS, el abordaje multidisciplinar de la diabetes supondría una reducción de las estancias hospitalarias de un 58%. En este sentido, se necesita un equipo multidisciplinar para conseguir una buena educación diabetológica, definido como el proceso de proporcionar al paciente un conocimiento de las habilidades necesarias para llevar a cabo el autocontrol y el manejo de las crisis, y para realizar cambios en el estilo de vida 1.

Como resultado de este proceso, el paciente conocerá y será un participante activo en su enfermedad. , siendo enfermería un pilar fundamental en la estructura de nuestro Sistema de Salud. Las nuevas estrategias se dirigen hacia el cambio de conducta y al fortalecimiento de la capacidad de resolución de problemas por parte del paciente, el empowerment 1 . Este término está muy utilizado en la actualidad en todas las estrategias de atención al paciente crónico: paciente empoderado igual a paciente que gestiona mejor su enfermedad.

A lo largo de la historia se han utilizado indistintamente los términos adherencia, adhesión y cumplimiento para referirse al mismo concepto, siendo hoy día el término más usado el de adherencia. La Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2004), en su informe sobre tratamientos a largo plazo, adopta y promueve el término de adherencia al tratamiento. Así pues, se entiende por adherencia al tratamiento el grado de coincidencia entre lo que el paciente hace y el plan prescrito por los profesionales de la salud que le atienden 2. Diversos estudios han demostrado también que existen factores psicológicos y sociales relacionados con la adherencia al tratamiento de la DM3, tales como estrés y sus estilos de afrontamiento, sintomatología depresiva y percepción de apoyo social , lo que tampoco se ha especificado en la revisión, desconociendo estos condicionantes en los participantes de los estudios seleccionados. En pacientes con DM2, el estrés tiende a estar más presente desde los inicios de la enfermedad y a lo largo de todo su curso, ya que se considera estresante el solo hecho de padecer una enfermedad metabólica, crónica e incapacitante.

Los efectos de la educación disminuyen con el tiempo, por lo que deben realizarse evaluaciones y refuerzos periódicos, para intensificar conocimientos y cumplimiento del tratamiento, autocontrol y prevención 1.

Los contenidos del Programa formativo deberán consensuares entre todos los miembros del equipo, y serán progresivos en función del tipo de tratamiento y las necesidades del paciente, priorizando los aspectos más relevantes que se han de modificar 2.

La falta de adherencia completa al tratamiento es un problema que se presenta en todas las edades, desde los niños hasta los ancianos, en casi todas las etapas de las enfermedades crónicas y tiende a empeorar a medida que el paciente lleva más tiempo con la 4. La OMS (2004) considera que la falta de adherencia a los tratamientos crónicos, por sus consecuencias negativas clínicas, personales y económicas, es un tema prioritario de salud pública que requiere ser estudiado para diseñar estrategias de intervención efectivas.

El estudio de la adherencia a los tratamientos de las enfermedades crónicas resulta especialmente relevante en el caso de la DM2, ya que la no adherencia al tratamiento tiene efectos a corto plazo (hiperglicemia) y largo plazo (complicaciones micro y macrovasculares tales como pie diabético, retinopatía y fallo renal.

Así pues, dado el estado actual del conocimiento, se hace necesaria más investigación de calidad para identificar las intervenciones más eficaces para conseguir mayor adherencia al tratamiento, teniendo en cuenta factores psicosociales que intervienen también en el fracaso de las intervenciones en pacientes diabéticos tipo 2.

 


Esta sección es posible gracias al acuerdo de colaboración de esta revista con el Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs (CCEIJB) para los cuidados de salud basados en la evidencia.

 

Referencias

1. Revista andaluza de atención primaria. GUÍA DE RESPUESTAS EN DIABETES. Número extraordinario septiembre 2014. ISSN: 2254-4410. Disponible en: http://www.semergenandalucia.org/docs/libroDiabetes.pdf#page=15        [ Links ]

2. Ortiz, M; Ortiz, E; Gatica, A y Gómez, D. Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Ter Psicol (online). 2011, vol.29, n.1 (citado 2017-06- 10), pp.5-11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100001.         [ Links ]

3. Predictores psicosociales de adherencia a la medicación en pacientes con diabetes tipo 2. Moral, de la Rubiá, J. y Alejandra Cerdab, M. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud (2015) 6; 19-27.         [ Links ]

4. Silva, G., Galeano, E., y Correa, J. (2005). Adherencia al tratamiento. Implicaciones de la no-adherencia. Acta Médica Colombiana, 30, 268-273.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons