SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Factores asociados al abandono de la lactancia materna en los primeros 12 meses de vidaAplicación de un programa formativo en reanimación cardiopulmonar para la comunidad educativa PROFERCP. Resultados preliminares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ene

versión On-line ISSN 1988-348X

Ene. vol.16 no.3 Santa Cruz de La Palma  2022  Epub 13-Mar-2023

 

ARTÍCULOS

Inclusión territorial en el acceso a la educación superior en estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la UNO

Territorial inclusion in the access to higher education in students of Bachelor's Degree in Nursing at UNO

Laura Schmidt1  , Alan Berduc1  *  , Lucía Dominguez1  , Héctor Gómez1  , Pablo Ficher1  , Alicia Chaparro1 

1Universidad Nacional del Oeste. Argentina

Resumen

La inserción de la universidad dentro de la geografía local, se ofrece como puerta de entrada a jóvenes y adultos que anteriormente no habían podido acceder al sistema educativo o que simplemente no formaban parte de sus imaginarios sociales. Se selecciona la carrera de Enfermería dada la relevancia social, signada por su escasez en los servicios de salud y porque es la profesión que brinda cuidados profesionales en todas las etapas de la vida. Se encuestó a alumnos regulares de la carrera y sus respuestas se agruparon en cuatro dimensiones. Las estimaciones realizadas por los actores que “pensaron” el emplazamiento de la Universidad fueron acertadas.

Palabras claves: educación superior; motivaciones; territorio sociocultural

Abstract

The insertion of the university within the local geography is offered as a gateway to young people and adults who previously had not been able to access the educational system or who simply were not part of their social imaginary. The Nursing career is selected given its social relevance, marked by its scarcity in health services and because it is the profession that provides professional care in all stages of life. Regular students of the career were surveyed and their responses were grouped into four dimensions. The estimates made by the actors who "thought" the location of the University were correct.

Keys words: higher education; motivation; sociocultural territory

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de universidades públicas y gratuitas en territorio bonaerense se corresponde a políticas públicas destinadas a promover derechos a la educación superior. A partir de 1990, aun en diferentes contextos coyunturales, las políticas públicas universitarias tienden a localizar dentro de la geografía bonaerense, nuevas instituciones de educación superior públicas-gratuitas y de gestión privada-aranceladas. Las acciones y las omisiones del Estado, como caras de la misma moneda, exponen “la complejidad del entramado social donde se disputan intereses y las disputas políticas-ideológicas de los diferentes actores sociales” (1).

La Universidad Nacional del Oeste (UNO) fue creada por Ley Nacional N°26.544 (2) y en su artículo primero se vislumbra el carácter regional de la nueva institución: “Artículo 1°: Créase la Universidad Nacional del Oeste, que tendrá su sede en el partido de Merlo, dentro de la Región Educativa del Conurbano Oeste de la provincia de Buenos Aires; y comprende a los partidos de Ituzaingó, Merlo, Marcos Paz, Las Heras y su zona de influencia.”

La creación de la UNO se corresponde con la denominada “tercera oleada” de desarrollo del sistema universitario argentino. La ampliación de las oportunidades de acceder a la educación universitaria llega a la región de la mano de la UNO. En ese sentido, las políticas públicas de democratización e inclusión (3) han facilitado la territorialización de esta universidad (4), materializada en la localidad de Merlo logrando de este modo aumentar la oferta educativa para una población, que de otra manera debía trasladarse hacia otra localidad para estudiar. Sin embargo, nada de esto hubiera sucedido sin la activa participación de la comunidad organizada en pos de lograr este sueño. De este modo, el surgimiento y la consolidación de este proyecto ha recibido el apoyo de la comunidad local, que se evidencia en la matrícula ascendente y en la elección de las carreras que aquí se dictan.

Se puede afirmar que fueron los ciudadanos organizados de la región oeste, los que han posibilitado la creación de la UNO; y que, a su vez, la han dotado de características geográficas territoriales específicas. No se pensó la universidad para el partido de Merlo; sino para el corredor Oeste, donde otros partidos y por extensión sus ciudadanos, también resultan protagonistas de esta creación.

Acorde a lo establecido en el Proyecto Institucional (5), la creación de nuevas universidades nacionales en La Matanza, General Sarmiento, Tres de Febrero, no modificó significativamente el mapa de oportunidades, ya que, pese a su relativa cercanía, no resultan de acceso fácil para los estudiantes de distritos que se vinculan al eje del Ferrocarril Sarmiento y de la Ruta 200, para los que el traslado a cualquiera de dichas universidades exige un viaje inicial desde su domicilio a la estación, el traslado en tren, y un tercer medio de transporte hasta la sede universitaria.

Los argumentos señalados explican parcialmente el fenómeno que estamos denominando vecinalización de la oferta universitaria; se complementa con la idea de que hay un segmento de eventuales estudiantes a los que la motivación les surge cuando ven la oportunidad geográficamente próxima para asistir a clases. La influencia de la globalización a nivel local, permite ver lo que sucede en otros espacios dando lugar a “lo posible para el lugar en el que vivo, donde habito y desarrollo mi vida” (6).

El emplazamiento de la Universidad en el territorio abre la puerta para dar lugar a lo posible; otorga la posibilidad de influir en la valoración de las condiciones y recursos territoriales de que disponen las personas que habitan el territorio “nada se piensa, se hace, ni se cambia si no es a través de la materialidad de los lugares y de sus propiedades…de las cosas ligadas al suelo… (donde pasan) todas las relaciones sociales y sus representaciones conceptuales” (7). La territorialidad se expresa entonces, en mediaciones simbólicas, cognitivas y prácticas con la materialidad de los lugares sobre el comportamiento social generando que la geografía de un mapa se transforme en relaciones entre las personas y su territorio, generando un conjunto de condiciones/vínculos/recursos potenciales del lugar que aumentan el patrimonio cultural que han adquirido los integrantes de la comunidad.

El complejo entramado de relaciones que se despliega asociado a la Universidad, se liga a nociones de ascenso social, a reducción de desigualdades y a la inclusión democratizando el derecho a la educación superior pública y gratuita a los vecinos de la región oeste.

Este Proyecto se desarrolló como una hipótesis descriptiva de los modos de vida y los vínculos en el territorio que habitan los alumnos de la Carrera de Enfermería a partir de su ingreso a la UNO. Esta hipótesis se encuentra enmarcada en el Proyecto Institucional que dio origen a la universidad, en ese entonces proyectando nuevas posibilidades para los futuros alumnos “Los alumnos de la Carrera de Enfermería han accedido a iniciar sus estudios universitarios por la cercanía de la Sede UNO. Constituirse como alumno de la UNO se configura en representaciones de valor y prestigio personal; que le permiten al alumno proyectarse hacia el futuro.”

MATERIAL Y MÉTODO

El tipo de estudio es un diseño no experimental, el enfoque de la investigación será predominantemente cuantitativo y de temporalidad transversal. El alcance es descriptivo y se propone la realización de encuestas on line debido a la pandemia COVID19. El estudio fue desarrollado con estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UNO de Merlo, Provincia de Buenos Aires. El estudio incluyó a todas/os las/os estudiantes regulares de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UNO hasta el año 2020.

La base de datos de los alumnos regulares de la carrera de Licenciatura en Enfermería fue extraída del área de gestión tecnológica de la UNO. El instrumento que se utilizó en la recolección de datos es una encuesta estructurada con preguntas cerradas principalmente (tipo dicotómicas, de opción múltiple y escala de Likert).

La recolección de datos será directamente sobre las encuestas on line (formulario google) y se volcaron en una base de datos. Las variables analizadas se informaron con frecuencia absoluta y porcentaje. Se aseguró la confidencialidad de los datos personales de los adultos involucrados según la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El universo de alumno/as regulares de la carrera de Enfermería de la UNO hasta el año 2020 es de 2.867. De ellos, 1.008 (35.8%) ingresaron en el año 2020, 1.181 (41.2%) en el año 2019, 345 (12%) en el año 2018, 183 (6.4%) en el año 2017, 94 (3.3%) en el año 2016, 55 (1.9%) en el año 2015 y 1 (0.6%) en el año 2014.

Del total de los 2.867 alumnos regulares 1.846 alumno/as respondieron la encuesta y corresponde al 65% del universo (Gráfico 1).

Gráfico 1. Alumnos regulares según año de ingreso a la carrera que respondieron la encuesta. 

La media de edad fue de 29.8 años con un rango mínimo de 18 y máximo de 57. Del total de encuestados 1.042 (56.4%) tienen hijos y de ellos 522 (50.1%) tiene 1 hijo, 296 (28.4%) tiene 2 hijos y 224 (21.5%) tiene 3 o más hijos. El 86% finalizó el secundario de Bachiller, el 11% finalizó el secundario para adultos a través de los Centros de Orientación y Apoyo o Planes de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios y el 3% finalizó una escuela técnica. El 53.5% de los encuestados refirió trabajar o haber trabajado desde que inició la carrera de licenciatura en Enfermería. La ocupación más frecuente en el padre es ser empleado de comercio en un 20% y en menor medida dos oficios, el de albañil con el 12% y carpintero con el 3.2%; y en las madres la ocupación más frecuente es ama de casa (47.6%) y el de empleada doméstica (20.1%). Con respecto a otros factores sociales, algunos de ellos se describen en la Tabla 1.

Tabla 1. Porcentaje y recuento absoluto sobre factores sociales indagados. 

Factores Sociales
Sexo
Recuento absoluto Porcentaje
Femenino 1.707 92.7%
Masculino 137 7.4%
No binario 2 0.1%
Estado Civil
Casada/o 1.165 63.1%
Soltera/o 244 13.2%
Concubinato 343 18.6%
Ocupación del padre
Empleado 369 20%
Ocupación de la madre
Ama de casa 879 47.6%
Grado instrucción del padre
Primario completo/incompleto 1.024 55.5%
Secundario completo/incompleto 676 36.6%
Grado instrucción madre
Primario completo/incompleto 921 49.9%
Secundario completo/incompleto 677 36.7%

De los alumnos regulares encuestados que pertenecen al partido de Merlo, se distribuyen en las siguientes localidades: 588 (49.4%) a la localidad de Merlo, 234 (19.6%) Libertad, 122 (10.2%) Parque San Martín, 106 (8.9%) Mariano Acosta, 76 (6.4%) San Antonio de Padua y 64 (5.4%) Pontevedra. El carácter regional de la UNO incluye al partido de Ituzaingó (4.8%), Las Heras (0.2%) y Marcos Paz (3.2%). El 99.8% de los alumnos/as encuestados pertenecen al Gran Buenos Aires y el 0.2% a Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De los 1.846 alumnos, 1.097 (59.4%) viaja en colectivo, 545 (29.5%) combinación de colectivotren o tren-colectivo, 72 (3.9%) en tren, 66 (3.6%) en bicicleta, 48 (2.6%) en auto propia o de la familia y 18 (1%) a pie. Con respecto a otros factores demográficos, algunos de ellos se describen en la Tabla 2.

Tabla 2. Porcentaje y recuento absoluto sobre factores demográficos indagados. 

Factores Demográficos
Residencia
Recuento absoluto Porcentaje
Merlo 1.191 64.5%
Distancia
Entre 5 y 10km 679 37.2%
Entre 10 y 20km 493 26.6%
Tiempo promedio en llegar
Entre 30 y 60 minutos 982 53.2%
Menos de 30 minutos 456 24.7%

Tomando en cuenta que desde marzo del año 2020 se inicia en nuestro país la pandemia COVID19, se indaga sobre recursos de conexión y el 81.4% utiliza como dispositivo tecnológico el teléfono celular, el 11.4% utiliza computadora portátil y el 7.2% computadora de escritorio (PC). En lo que respecta al tipo de conectividad el 51.6% utiliza la banda ancha, el 40.4% los datos móviles y el 8% wi fi gratuito de otras personas o instituciones.

Al preguntar sobre si realiza las tareas domésticas de la casa (lavar, planchar, cocinar, limpiar) 1.346 (72.9%) respondió que siempre las realiza, 305 (16.5%) las realiza casi siempre, 189 (10.2%) las realiza a veces y 6 (0.4%) nunca las realiza. Con respecto a otros factores culturales, algunos de ellos se describen en la Tabla 3.

Tabla 3. Porcentaje y recuento absoluto sobre factores culturales indagados. 

Factores Culturales Influencia en la elección de la carrera Recuento absoluto Porcentaje
Necesidad de ayudar a los demás 701 38%
Vocación 666 36.1%
Participa en organización
No 1.689 91.5%
Cuidan niños o adultos mayores dentro de su familia
Siempre 941 51%
A veces 434 23.5%

En los factores biográficos (Tabla 4) relacionados a ¿Por qué eligió la UNO para estudiar? 343 (18.6%) por la oferta académica, 142 (7.7%) por la reputación de la UNO y 117 (6.3%) por pertenecer a la Universidad. En cuanto a la pregunta sobre ¿Por qué eligió la carrera de Licenciatura en Enfermería por sobre otras ofertas académicas? 122 (6.6%) porque los aconsejaron, 107 (5.8%) porque piensa que consigue trabajo rápidamente, 68 (3.7%) porque siente que es su vocación. A la pregunta de ¿Cuál es su percepción sobre la UNO? 268 (14.5%) porque la Universidad realiza acciones junto a otras organizaciones sociales, 142 (7.7%) cree que la Universidad hace investigación científica y 64 (3.5%) alumnos creen que la Universidad asesora a empresas. Con respecto a otros factores biográficos, algunos de ellos se describen en la Tabla 4.

Tabla 4. Porcentaje y recuento absoluto sobre factores biográficos indagados. 

Factores biográficos

Elección de la UNO
Recuento absoluto Porcentaje
Cercanía 762 41.3%
Gratuita 482 26.1%
Enfermería sobre otras
Sentimiento de vocación 796 43.1%
Interés de ayudar a los demás 753 40.8%
Percepción sobre la UNO
Beneficios socioeconómicos 971 52.6%
Crecimiento económico 401 21.7%

Al finalizar la encuesta se incluyó una pregunta abierta para que los respondientes pudieran “imaginarse” cómo se encontrarían cuando finalizaran sus estudios en la Universidad. Esta dimensión se relaciona con la fijación de una meta a futuro, algo que los alumnos/as proyectan en el tiempo y se encuentra íntimamente relacionado a su propia subjetividad. Esta dinámica de redirigir sus prácticas sociales cotidianas como alumnos/as para el “logro de”, es la motivación por la que se encuentran cursando la carrera de enfermería.

Las diferentes respuestas se agruparon, según las cuatro dimensiones que Mario Bunge indica que no deben faltar en toda investigación científica: las dimensiones económica, biológica, cultural y política.

Dentro de la esfera económica, las alumnas se visualizan en el futuro con trabajo, con estabilidad económica e independencia. Aludiendo, quizás, a que la titulación universitaria les permitiría ingresar al mercado laboral con mejores posibilidades que hoy. Así como obtener un salario regularmente y acceder a beneficios y protección social propios de la profesión.

En la dimensión biológica, las alumnas esperan sentirse a futuro seguras, felices y dignas. Estas percepciones refieren al “sentirse bien” que caracteriza a las personas que disfrutan de una adecuada calidad de vida; y no hacen referencia a los términos de la anatomía o fisiología humana.

Dentro de la dimensión cultural, las alumnas no hacen referencias a los contenidos, habilidades o capacidades aprendidas; sino que vuelven a remitir a sus propios deseos, por lo que lo expresan como “un sueño cumplido”. Es llamativo, que ninguna de la/os alumna/os se proyecta a futuro cursando un posgrado, una especialización, ni se puedan visualizar como becarias o ayudantes de cátedra.

La dimensión política no está expresamente presente, sin embargo, es la trayectoria escolar a la que las alumnas se ajustan para llegar a una meta que les permita “ser parte” y por ende tener acceso al disfrute de bienes y al acceso de servicios; la dimensión política a futuro les permitirá la inclusión en la sociedad.

DISCUSIÓN

La trayectoria de construcción de la identidad profesional del estudiante de enfermería se relaciona con su historia de vida y se circunscribe a las condiciones materiales de existencia a partir de las cuales se constituye, a través de la apropiación de los elementos culturales que se ponen a disposición de estos estudiantes. El 5% de los padres y el 5.1% de las madres de los alumnos encuestados tuvieron en algún momento acceso a una universidad, pudiendo inferir que el 95% de los alumnos son primera generación de universitarios.

El 72.9% de los estudiantes realizan siempre las tareas domésticas del hogar y el 51% manifestó que siempre cuidan niños o adultos en su familia, y considerando que el 92.5% de los encuestados fueron mujeres, es necesario incorporar en esta lectura el proceso de feminización de la enfermería (8) y la distribución sexual de las tareas que todavía se mantiene en lo que se refiere al cuidado de niños, enfermos, tareas del hogar, etc.

En la Universidad Nacional de Gral. San Martín el 86% de los estudiantes vive en el Gran Buenos Aires, mientras que el partido de Gral. San Martín concentra el 56% del total de estudiantes (9). En la UNO el 99 % de los estudiantes vive en el Gran Buenos Aires, mientras que el partido de Merlo concentra el 64.5% del total de alumnos que sumado al carácter regional (Ituzaingó, Las Heras y Marcos Paz) es el 72.8% de los alumnos.

Con respecto al recurso material de estudio consideramos que las cifras imponen una atención y preocupación particular, ya que en la pandemia COVID-19 y con el uso de la virtualidad el 81.4% usa el celular para acceder a la información y el 40.4 % usó datos móviles para su conexión. Esto puso en evidencia que las condiciones económicas y sociales son muy precarias y desiguales entre el estudiantado, y por otro, por el impacto que el uso de estos dispositivos tiene en el momento de estudio, ya que usar el celular para estudiar implica, por ejemplo, que a la vez que se lee, llegan mensajes que interrumpen y dispersan el proceso de estudio.

La familia y los amigos, como parte esencial del entorno social y en especial los padres, son identificados por gran parte de los participantes del estudio como un factor muy poco motivador en la elección de su carrera universitaria, debido a que su opción académica se debe más a una necesidad de ayudar a los demás que a una decisión de tipo familiar.

Al igual que en diversas investigaciones científicas se identifican las motivaciones que los estudiantes presentan para seguir una carrera universitaria como la necesidad de ayudar a los demás, la vocación, entre otras (10-11).

Podemos decir que las estimaciones realizadas por los actores que “pensaron” el emplazamiento de la UNO destinada a la población de la región y a la elección de la carrera relacionada a las Ciencias de la Salud fue acertada.

BIBLIOGRAFÍA

1 Strah M. Creación de universidades nacionales (2007-2015): reconfiguración del sistema de educación superior argentino. C [Internet]. 28 de octubre de 2018;1(60): e098. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4856Links ]

2 Ley Nacional N°26544. Creación de la Universidad Nacional del Oeste. Año 2009. [ Links ]

3 Chiroleu, Adriana. Democratización e inclusión en la Universidad Argentina: sus alcances durante los gobiernos Kirchner (2003-2015). Educação em Revista [online]. 2018, v. 34, e176003. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/0102-4698176003>. Epub 01 Mar 2018. ISSN 1982-6621. https://doi.org/10.1590/0102-4698176003. [ Links ]

4 Dossier del Observatorio Educativo de la UNIPE. El observador. Universidad Pedagógica Buenos Aires. 2016, Año 3, N°6. ISSN: 2408-4522. [ Links ]

5 Proyecto Institucional de la Universidad Nacional del Oeste. CPRES Metropolitano. Localidad de Merlo. Provincia de Buenos Aires. Rector Organizador Dr. Ducros M. Decreto del PEN N°900/2010. [ Links ]

6 Bianco J. Redes y territorios: Articulaciones y tensiones (Disertación). XII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Instituto de Geografía. UBA. Montevideo. Uruguay; 2009. [ Links ]

7 Navarro-Fuentes, Carlos Alberto. Deleuze y Guattari. Deseo, literatura y resistencia. Contribuciones desde Coatepec, [S.l.], n. 33, p. 99-120, feb. 2020. ISSN 1870-0365. Disponible en: <https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/13861>. [ Links ]

8 C Biernat, JM Cerdá, KI Ramacciotti. La salud pública y la enfermería en la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; 2015. [ Links ]

9 CONEAU 2006: Informe de Evaluación Externa de la UNSaM. https://www.coneau.gob.ar/archivos/libros_evaluacion_externa/49UNSaM.pdfLinks ]

10 Troncoso Pantoja Claudia, Garay Lara Bárbara, Sanhueza Muñoz Paulina. Percepción de las motivaciones en el ingreso a una carrera del área de la salud. Horiz. Med. [Internet]. 2016 Ene; 16(1): 55-61. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558-X2016000100008&lng=es. [ Links ]

11 Franco Coffre, Joicy. Factores influyentes en la elección de la carrera de enfermería; 2014. [ Links ]

Schmidt, L., berduc, a., Dominguez, L., Gómez, H., Ficher, P., & Chaparro, A. (2022). Inclusión territorial en el acceso a la educación superior en estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la UNO. Revista Ene De Enfermería, 16(3). Consultado de http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1393

Recibido: 01 de Marzo de 2022; Aprobado: 01 de Mayo de 2022

*Contacto principal para correspondencia editorial

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.