SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Largas jornadas de trabajo y agotamiento: una prueba de la rumiación como mediadora entre los trabajadores móviles-flexibles en oficinas basadas en la actividadEstrategias cognitivas para afrontar situaciones de acoso/ciberacoso: diferencias entre chicos y chicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Escritos de Psicología (Internet)

versión On-line ISSN 1989-3809versión impresa ISSN 1138-2635

Resumen

GUERRERO-CUEVAS, Belén et al. Problemas alimentarios en adolescentes y su relación con la dieta en horario escolar. Escritos de Psicología [online]. 2022, vol.15, n.1, pp.16-28.  Epub 27-Sep-2022. ISSN 1989-3809.  https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i1.13679.

Se ha realizado un estudio sobre la posible relación entre los hábitos alimentarios de los adolescentes en el horario escolar y la detección de trastornos alimentarios. Han participado 4362 alumnos/as (49.7% chicas y 50.3% chicos) de 16 colegios de secundaria, de 13 a 17 años. Se han registrado las variables sociodemográficas, el índice de masa corporal (IMC), y los cuestionarios EAT-40 y BSQ, además de los tipos de alimentación y bebida de los adolescentes antes y durante la mañana escolar el día de la evaluación. Los resultados muestran diferencias significativas entre chicos y chicas en su preocupación y en sus hábitos alimentarios. Respecto al IMC, un 17.8% tiene peso insuficiente, un 19.1% sobrepeso y un 6.0% obesidad. Un porcentaje del 9.6% en chicas y un 1.7% en chicos presentaría trastornos alimentarios. Las chicas muestran siempre mayor preocupación por la alimentación y por la imagen corporal, y también son las que menos desayunan o comen en la jornada escolar. La preocupación está correlacionada con la obesidad y no tanto con el infrapeso (r = .18 en EAT, y r = .30 en BSQ). No se han encontrado correlaciones significativas con los hábitos alimentarios, aunque quienes más se preocupan beben y comen menos, pero con un IMC superior. Como dato global, un 6.3% de las chicas y un 3.6% de los chicos no toman absolutamente nada durante todo ese horario escolar. Se discute la importancia de los hábitos en la dieta para la prevención de problemas alimentarios en estas edades.

Palabras clave : TCA; trastornos alimentarios; hábitos alimentarios; adolescentes; escuela.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )