SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Efectos de una intervención educativa en el manejo clínico de los factores de riesgo cardiovascular en atención primaria de salud: experiencia con Project Globe Consortium en RusiaApropiación de terminología médica por estudiantes de primer curso del grado en medicina a través de prensa diaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

Resumen

CALVO-CALVO, Manuel Ángel. Características de la formación continuada en comunicación científica impartida a profesionales de la salud. FEM (Ed. impresa) [online]. 2013, vol.16, n.3, pp.137-144. ISSN 2014-9840.  https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322013000300004.

Introducción. La trascendencia de los nuevos conocimientos sobre salud y la enfermedad obligan a médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios a saber comunicarlos adecuadamente a la comunidad científica y a la opinión pública. Objetivo. Conocer las características del Programa de Formación en Comunicación Científica impartido a profesionales de la salud entre 2001 y 2011. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo en el que se cuantificaron y analizaron los contenidos lectivos teóricos y prácticos de todas las ediciones que se han desarrollado de dicho programa, desde 2001 a 2011. Resultados y conclusiones. En ese periodo se han realizado 19 ediciones del programa de formación, en las que se han impartido 247,25 horas lectivas teóricas y prácticas de formación en comunicación científica, y se ha instruido a 890 profesionales de la salud, mayoritariamente enfermeras. El contenido lectivo del programa se estructuró en cinco áreas: introducción a la comunicación científica, escritura científica, comunicación oral, elaboración de presentaciones audiovisuales y comunicación en formato póster. Casi la mitad de la carga lectiva del programa se empleó en formar para publicar artículos científicos, y el resto, en instruir para comunicar la ciencia en reuniones científicas. Además, desde 2008 se incluyó formación para afrontar el reto de desarrollar la alfabetización mediática de los profesionales sanitarios. Por la demanda de formación y la importancia de comunicar la ciencia, debería ofertarse formación en comunicación científica en grado y posgrado, y dedicar más contenidos a la alfabetización mediática.

Palabras clave : Comunicación científica; Divulgación científica; Formación continuada; Profesionales de la salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons