SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Formación en habilidades comunicativas desde la perspectiva de residentes y tutores en medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.17 no.2 Barcelona jun. 2014

 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

Films in Health Sciences Education. Learning through moving images

 

 

M. Teresa Icart Isern, Kieran Donaghy

 

 

 

En el ámbito de la salud, las experiencias formativas que incluyen el uso de películas se han ido extendiendo en los últimos años, siendo el visionado de secuencias cinematográficas altamente recomendables para ilustrar y reforzar conocimientos, habilidades y actitudes en actuales grados de la salud (enfermería, farmacia, medicina, psicología...).

Films in Health Sciences Education. Learning through moving images fusiona aspectos médico-sanitarios y de análisis fílmico. Se trata de un texto que pretende unir temas propios de la atención sanitaria con el placer que proporciona una mejor comprensión de los recursos que componen la gramática del lenguaje cinematográfico (planos, iluminación, movimientos de cámara...).

Las películas seleccionadas cuentan con versión original en inglés, han sido producidas en el siglo xxi y presentan alguna patología o problema de salud relevante. Algunas muestran la clínica, el diagnóstico, el tratamiento y la evolución de la enfermedad (Iris, Requiem for a dream, My sister's keeper, Triage); otras abordan un problema de salud pública en el que destaca la perspectiva sociosanitaria (The constant gardener, The painted veil, The secret life of words, John Q); también las hay basadas en historias reales (Iris, sobre la vida de la filósofa y escritora Iris Murdoch; Something the Lord Made describe la primera intervención quirúrgica de la tetralogía de Fallot). Algunos títulos son adaptaciones de novelas: The constant gardener (The constant gardener, de J. Le Carré), Triage (Triage, de S. Anderson), The painted veil (The painted veil, de W.S. Maugham), Iris (Iris, a memory y Elegy for Iris, de J. Bayley), My sister's keeper (My sister's keeper, de J. Picoult) y Precious (Push, de Sapphire).

De cada película se ha incluido: ficha técnica y artística, sinopsis, problemas de salud más relevantes, profesionales implicados, escenario (contexto sociocultural en el que tiene lugar la enfermedad), minutos de las secuencias más importantes (con trascripción de fragmentos de los diálogos), glosario, características fílmicas (lenguaje cinematográfico), actividades didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las patologías relevantes y una bibliografía de máxima actualidad.

Un valor añadido de este texto es la cuidadosa selección de las imágenes que ilustran los detalles del lenguaje fílmico.

En cualquier caso, este texto es un ejemplo del uso del cine con finalidad docente y trata de responder a la deseada tranversalidad entre saberes, por orden alfabético: artístico (cine), científico (sanitario) e idiomático (inglés).

En pocas palabras, Films in Health Sciences Education. Learning through moving images pretende y desea enseñar y deleitar amalgamando ciencia y arte en inglés.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons