SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2La formación universitaria como factor de riesgo para la ocurrencia de hostigamiento laboral en enfermeríaFuentes de estrés percibidas y rendimiento académico de estudiantes de odontología chilenos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

Resumen

BOSCH, Fèlix; NAVARRO, Alba; GARCIA-MARTIN, Laura  y  BANOS, Josep E.. Formación en investigación y desarrollo de medicamentos: diez años de experiencia (2002-2012). FEM (Ed. impresa) [online]. 2015, vol.18, n.2, pp.103-108. ISSN 2014-9840.  https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000200005.

Introducción. Desde el año 2002, la Universitat Pompeu Fabra ha ofrecido un itinerario profesional en industria sanitaria dentro de su licenciatura en biología. El programa combina teoría (clases magistrales, seminarios) con un período de prácticas en instituciones o empresas dedicadas a la investigación farmacéutica. En 2006, se empezó un Máster en Industria Farmacéutica y Biotecnológica inspirado en este curso. El presente artículo describe ambos programas y evalúa las percepciones actuales de los antiguos alumnos sobre la formación recibida, así como su situación profesional actual. Sujetos y métodos. Se envió un cuestionario por correo electrónico a todos los antiguos alumnos de los que se disponía de su dirección (n = 249) preguntando sobre su trabajo actual y la opinión del curso que siguieron. Puntuaron sus opiniones de 0 (muy mal) a 10 (excelente). Resultados. Contestaron 107 estudiantes (43%). Las opiniones sobre la formación teórica y las prácticas externas tuvieron una puntuación media de 7,6 y 8,8, respectivamente. La contribución del programa a su trabajo actual obtuvo una media de 8,2. El 90,6% de los participantes respondieron que volverían a escoger el mismo programa de tener la oportunidad. Entre los ocupados (83,8% de la muestra), el 62,4% estaba trabajando en empresas del sector privado, el 31,2% en universidades o institutos de investigación y el 6,5% realizaba otros trabajos remunerados. Sólo el 5,4% estaba desempleado y un 10,8% seguía otros estudios universitarios. El valor medio de satisfacción con su trabajo actual fue de 7,7. Conclusiones. El programa de formación en I+D farmacéutica fue valorado positivamente. Además, permitió que los estudiantes encontraran un trabajo satisfactorio, un buen indicador de la capacidad de aplicación del programa a las necesidades profesionales del sector.

Palabras clave : Educación médica; Evaluación de programas; Formación de posgrado I+D de medicamentos; Industria farmacéutica; Inserción laboral.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons