SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 suppl.1Programa de comunicaciones orales y pósteresPósteres índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.18  supl.1 Barcelona  2015

 

OCTAVO ENCUENTRO DE PROFESORADO DE CIENCIAS DE LA SALUD

 

Comunicaciones orales

 

 


O1. Futuro de la enseñanza médica: inteligencia artificial y big data

García-Esquirol O, Masip J

Teckel Medical SL. Hospital Moisés Broggi. Sant Joan Despí, Barcelona.

La mayor parte de los simuladores existentes en la actualidad destinados a la formación de estudiantes de medicina y médicos internos residentes se basan en muñecos que dan realismo a la exploración física y el aprendizaje de técnicas invasivas. Sigue siendo un reto conseguir emular la conversación médico-paciente en un simulador, para formar en un campo tan complejo como es el de la anamnesis.
Teckel Medical ha desarrollado el primer evaluador de síntomas del mundo capaz de interpretar el lenguaje natural. Mediante sofisticados algoritmos de inteligencia artificial que procesan la información de una extensa base de datos, se consigue un interrogatorio muy parecido al que haría un médico de urgencias al visitar a sus pacientes.
De la interacción inteligencia artificial-base de datos, de su conocimiento acumulado (big data) y de la colaboración con UB-Hospital Clínic, nacerá Mediktor-learning, un producto de formación basado en estaciones temáticas según especialidades médicas o quirúrgicas, que tendrá como objetivo entrenar las capacidades de los estudiantes en el interrogatorio. Preguntas de estilos diferentes, algunas con implementación de imágenes o vídeos, otras con respuesta múltiple y otras con respuesta táctil sobre imagen, convertirán el estudio en un 'reto atractivo' para el médico en formación. Mediktor-learning está pensado para ser multiplataforma y multidispositivo, adaptado a los hábitos de estudio digitales de los estudiantes del siglo XXI.
En conclusión, Mediktor-learning será una manera innovadora de hacer del interrogatorio médico-paciente un activo más de los estudiantes de la salud.


O2. Nuevos escenarios de docencia-aprendizaje en la formación del profesorado novel de ciencias de la salud de la Universidad de Barcelona

Gracenea M, Amador JA, Pagès T, Sayós R, González E, Marzo L, Mato M

Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona.

La formación docente del profesorado universitario novel es fundamental para la mejora de la docencia universitaria. El Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona lleva a cabo esta formación mediante el diseño y la gestión del Máster en Docencia Universitaria para Profesorado Novel, que se desarrolla a lo largo de dos cursos, con 60 créditos académicos. Este máster ha sido seguido por 96 profesores noveles, de los que 32 pertenecen al área de salud (11 de la titulación de enfermería, 10 de farmacia, 1 de medicina y 10 de psicología), desde su primera edición en el curso 2009-2010. Los profesores noveles construyen una carpeta docente como herramienta de aprendizaje y evaluación, para lo cual el máster propone un escenario de docencia-aprendizaje que potencia e impulsa la interacción entre varios agentes docentes. Un profesor mentor, de la propia titulación, acompaña a cada profesor novel para facilitar la adquisición de competencias de gestión y planificación de la docencia, utilización de recursos docentes y habilidades comunicativas. La intensificación del pensamiento reflexivo y del análisis crítico de la práctica docente se potencia mediante la figura del profesor de seguimiento, generalmente proveniente de otra titulación, encargado de interactuar con uno o varios conjuntos de profesor mentor y novel mediante reuniones presenciales protocolizadas, compartidas por los tres agentes de aprendizaje en un escenario no formal. El profesor de seguimiento proporciona una retroacción continuada sobre las evidencias recogidas en la carpeta, como el análisis del plan docente de la asignatura que imparte el profesor novel, las propuestas de mejora y el proyecto de innovación docente que conforma estas propuestas.


O3. El 'Passaport a la Professió' a lo largo del Grado de Psicología: indicador de calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje

Del Cerro A a, Colomer MA b, Lluch A b, Naranjo M b, Pérez A c

a Decanato de la Facultad de Psicología.
b Servicio de Atención al Estudiante. Universitat de Barcelona.
c Comitè Jove del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya.

Desde el curso 2012-2013, a lo largo del Grado de Psicología se ofrece un programa de orientación profesional, voluntario y personalizado, que responde a las directrices de la Estrategia Europa 2020, del plan marco Horitzó 2020, y del Espacio Europeo de Educación Superior. Actualmente, se pueden analizar unos primeros resultados a través del número de inscripciones, cuestionarios de satisfacción y ejercicios de autoconocimiento y de exploración del mundo profesional.

 

 

Este proyecto es un indicador de calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de este grado, de desarrollo de competencias transversales y, también, ejemplo de colaboración entre la facultad y la sociedad profesional de la psicología (Comitè Jove del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya y organizaciones sin ánimo de lucro). El proyecto ha sido diseñado por las orientadoras del Servicio de Atención al Estudiante (SAE) dentro de las políticas de orientación del Vicerrectorado de Estudiantes y Política Lingüística, contextualizado por el jefe de estudios de psicología y apoyado por el decanato de la Facultad de Psicología.
El programa propone, a través del menú del 'Passaport a la Professió', un itinerario de acciones formativas complementarias al grado, muy recomendables para incluirlas en el futuro curriculum vitae y para desarrollar competencias para el futuro ejercicio profesional. El hilo conductor del programa va a cargo de las orientadoras del SAE a través de los seminarios de orientación anuales y del asesoramiento individualizado de los alumnos para que el alumno pueda desarrollar un trabajo gradual de autoconocimiento, explorar las profesiones de la psicología, definir su itinerario formativo (congresos, estancias en el extranjero, optativas, másteres) y motivar para que acumule experiencia profesional (voluntariados, prácticas no curriculares). La participación del alumno en el programa se recoge en la carpeta del 'Passaport a la Professió'.


O4. Ética en la docencia. El profesor universitario como modelo de actuación personal y profesional

Mallandrich M a,b, Fernández-Campos F a,b, Del Po-zo A a,b, Clares B a,c, Calpena AC a,b

a Grup d'Innovació Docent e-galènica.
b Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona. Barcelona.
c Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Granada.

El profesor universitario debe ser un modelo de actuación personal y profesional para sus alumnos; un ejemplo que estimule a los estudiantes tanto en el ejercicio de la profesión como en el respeto por su entorno, de tal modo que el conocimiento que adquieran los alumnos puedan aplicarlo a la vida cotidiana. Esta práctica se ha llevado a cabo en la asignatura de 'Trabajo Dirigido'.
El profesor debe manifestar una coherencia entre acción y el pensamiento, debe ser justo y equitativo en la evaluación y tener en cuenta las necesidades particulares de los alumnos; también debe conseguir motivarlos, de forma amigable, con el fin de que se esfuercen en lograr las metas académicas.
El objetivo es fomentar el logro de competencias transversales como responsabilidad, igualdad y capacidad de trabajo en equipo mediante la realización de sesiones de debate entre el alumno, el tutor y otros investigadores. Por otra parte, también se pretende un análisis reflexivo de nuestra propia actividad docente con el fin de tener en cuenta el potencial y necesidades particulares de cada alumno para lograr una mejora continua.
Para alcanzar estos objetivos, el método consiste en la colaboración directa del alumno con los investigadores de la unidad en proyectos reales y sesiones semanales de discusión de los resultados que se van obteniendo, de forma que los alumnos desarrollan capacidad de trabajar en equipo, responsabilidad, respeto entre géneros, pensamiento crítico y una verdadera integración.
Creemos que la ética en la docencia también se pone de manifiesto a la hora de evaluar el aprendizaje de los alumnos. Por este motivo, es de vital importancia que el profesor universitario fomente un clima de integración, de comunicación y de trabajo en equipo en las sesiones docentes. El análisis reflexivo que ha realizado el grupo docente ha permitido examinar las debilidades, las fortalezas y oportunidades acaecidas de la actividad docente para potenciar mejoras en el nuevo curso.


O5. GIBAF: cinco años de experiencias de aprendizaje-servicio

Simon J, Benedí C, Blanché C, Bosch M, Rovira AM

Grupo de Innovación en Botánica Aplicada a las Ciencias Farmacéuticas. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

El Grupo de Innovación Docente de Botánica Aplicada a las Ciencias Farmacéuticas (GIBAF) tiene como uno de sus objetivos la creación de recursos docentes producidos por y para los estudiantes con metodologías innovadoras. Desde hace cinco años, estos recursos de tipología muy diversa -recorrido virtual en el jardín de plantas medicinales en el Monasterio de Pedralbes (en colaboración con el Instituto de Cultura de Barcelona), glosario y monografías de plantas medicinales en la Wikipedia, colección de vídeos de plantas medicinales en YouTube, publicaciones de eTextBooks (depósito digital de la UB) de libros divulgativos o soporte con códigos QR en el jardín del edificio histórico de la UB- han tenido bien presente los elementos que definen el aprendizaje-servicio. La metodología formativa que -cada vez más- hemos manifestado en la redacción de los proyectos de innovación docente como vehículo de estas experiencias, resalta la combinación de procesos de aprendizaje con la adquisición de conocimientos y evaluación, con la de servicio a la comunidad como resultado del esfuerzo realizado por los estudiantes, y todo estructurado como un proyecto único y bien articulado. Nuestra comunicación quiere presentar estas experiencias que podríamos llamar híbridas, resaltando su gran poder formativo como aprendizaje significativo indisociable de una adquisición activa de valores, la excelente aceptación por parte de los estudiantes en las encuestas de satisfacción realizadas y, en definitiva, su aportación como aprendizaje-servicio.


O6. El portafolio electrónico como complemento docente de habilidades clínicas en ciencias de la salud

Villalonga R, Pujol R, Moreno V, Carratalà J, Borrell F, Gudiol F

Departament de Ciències Clíniques. Facultat de Medicina. Campus de Ciències de la Salut de Bellvitge. Universitat de Barcelona.

Introducción. El portafolio es una herramienta docente útil para la enseñanza y evaluación, de amplia difusión en los últimos años. Su objetivo es mejorar el aprendizaje mediante la reflexión del alumno y el feedback continuado de las evaluaciones. En ciencias de la salud ha demostrado ser útil para la evaluación de competencias trasversales y técnicas realizadas mediante prácticas clínicas y talleres. La implantación de la informática ha facilitado la introducción del portafolio electrónico (e-portafolio). Nuestra experiencia previa en portafolio en papel nos decidió a implantarlo en alguna asignatura de nuestro departamento.
Objetivos. Valorar la realización del e-portafolio, evaluar la satisfacción del alumnado y determinar la carga del proceso en el profesorado.
Materiales y métodos. Estudio en tres fases: fase 1, inicial (2009-2010); fase 2, consolidación (2010-2011), y fase 3, ampliación (2011-2013). Alumnos matriculados en 2.o curso de odontología y 3.er curso de medicina. Realización de las prácticas de habilidades clínicas programadas. Utilización del programa e-portafolio Mahara ®, de la plataforma Moodle del campus virtual de la Universitat de Barcelona. Realización de los e-portafolios online por parte de los alumnos. Evaluación online a través del programa Mahara por parte del profesorado.
Resultados. Realización de todas las prácticas programadas. Se recibieron 1.341 e-portafolios y se intercambiaron 1.611 correos electrónicos alumno-profesor. Participación del 97% de los alumnos de odontología y del 60% de los de medicina. Grado de satisfacción global de la metodología del 86%. El trabajo previo a su instauración realizado por el profesorado no pudo cuantificarse. El 100% de los e-portafolios fue evaluado online (tiempo medio de respuesta de 48 horas, promedio de 40 minutos/portafolio).
Conclusiones. El e-portafolio ha demostrado ser una buena herramienta docente, con un alto grado de cumplimiento y satisfacción por parte de los alumnos, favoreciendo la relación alumno-profesor. El impacto sobre la carga de trabajo para el profesorado es difícilmente cuantificable.


O7. Conocimientos de anatomía y patología de los estudiantes de cuarto curso de odontología

Viñals-Iglesias H, Manzanares-Céspedes MC, Carbalho-Lobato P, López-López J

Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.

Introducción. En estudiantes de cuarto curso de odontología se ha evaluado el conocimiento sobre anatomía de cabeza-cuello y del resto del organismo, y sobre conceptos de medicina general aplicados a la práctica clínica al inicio de sus prácticas con pacientes en el Hospital Odontológico.
Materiales y métodos. A un total de 103 alumnos de 'Medicina bucal' de los cursos 2013-2014 se les pasó un cuestionario de 10 preguntas. Todas fueron corregidas por un mismo evaluador, con puntuaciones entre 0 y 1. Los datos se analizaron agrupando las preguntas por materia. Se calcularon las puntuaciones medias, los cuartiles y gráficos box-plot, empleando el paquete estadístico R (3.1.1).
Resultados. Las puntuaciones medias totales de las preguntas fueron: las de anatomía general, 0,68 (2013: 0,62; 2014: 0,70); las de anatomía de cabeza y cuello, 0,66 (2013: 0,61; 2014: 0,69); las de conocimientos de medicina general, 0,66 (2013: 0,73; 2014: 0,62), y las de conocimientos médicos de odontología, 0,56 (2013: 0,45; 2014: 0,62). Incluso en preguntas de anatomía de cabeza y cuello, un 50% de los estudiantes obtienen una calificación inferior a 0,5.
Conclusiones. Habiendo cursado asignaturas de anatomía general, de anatomía de cabeza y cuello, así como de 'Medicina bucal' (teoría y práctica), los resultados no son muy brillantes, por lo que creemos que debería incidirse en una visión más integral y sistémica de los estudios de odontología.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons