SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Construyendo una facultad de medicina innovadora en Portugal: la experiencia de la Universidad de MinhoTutorización de residentes y ejercicio de la docencia en el entorno de la medicina de urgencias intrahospitalaria: conclusiones del estudio Delphi realizado durante el Primer Encuentro de Tutores y Colaboradores Docentes de Urgencias de la Comunidad de Madrid índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

Resumen

CARDONA-MARIN, Andrés  y  DIAZ HERNANDEZ, Diana P. Aires de música, formación y bienestar: una experiencia desde el currículo médico de la Universidad de Antioquia, Colombia. FEM (Ed. impresa) [online]. 2017, vol.20, n.1, pp.11-16.  Epub 16-Ago-2021. ISSN 2014-9840.  https://dx.doi.org/10.33588/fem.201.868.

Introducción:

La formación integral es uno de los principios que orientan los programas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Dichos programas incluyen en su currículo el ‘componente flexible’, que ofrece variedad de cursos para que los estudiantes elijan según sus gustos. Uno de ellos es la formación musical, que además se ofrece como actividad extracurricular. La presente investigación indaga sobre la influencia de la práctica musical en la formación de los estudiantes de medicina de esta universidad.

Sujetos y métodos:

Investigación cualitativa, que se llevó a cabo mediante entrevista presencial o virtual a estudiantes, profesores y egresados partícipes de las prácticas musicales, y de los grupos de rock, pop, tropical, cuerdas y prebanda, así como a los miembros de los comités cultural y del currículo que lideran la formación integral en la facultad.

Resultados:

De acuerdo con la interpretación de los resultados, los entrevistados encuentran que las prácticas musicales fortalecen competencias para el desarrollo humano y profesional, reconocen beneficios desde el ámbito cognitivo, relacionan la música y el cuerpo, y propician espacios de esparcimiento e interacción con compañeros de diversas culturas. Sobre la relación médico-paciente, la práctica musical les ayuda a fortalecer la comunicación y a lograr un diagnóstico más certero.

Conclusiones:

Las prácticas musicales en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia son espacios intencionados que favorecen las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo y potencian las capacidades de interrelación con los pacientes.

Palabras clave : Educación médica; Formación integral; Prácticas musicales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )