SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número5Iniciación a la investigación en el Grado en Medicina mediante la realización de proyectos tutoradosComparación de resultados obtenidos en exámenes de elección múltiple con y sin penalización por errores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

Resumen

VILLAPLANA-SOTO, Andrea E; ALTISENT, Rogelio  y  DELGADO-MARROQUIN, M Teresa. La vocación médica, ¿nace o se hace?. Impacto del Grado de Medicina en la sensibilidad ética del alumno. FEM (Ed. impresa) [online]. 2019, vol.22, n.5, pp.227-233.  Epub 03-Feb-2020. ISSN 2014-9840.  https://dx.doi.org/10.33588/fem.225.1016.

Introducción:

La sensibilidad ética como componente de la vocación médica necesita ser evaluada con criterios e indicadores que permitan establecer comparaciones de mejora o deterioro.

Sujetos y métodos:

Diseño en dos fases: observacional transversal al comienzo del sexto semestre del grado y al finalizar el séptimo semestre, y de intervención, antes y después de la docencia (asignaturas de Comunicación, Ética y Legislación I y II). Instrumento de medida: actividad docente grupal voluntaria (corregida mediante una parrilla de evaluación validada por consenso entre el equipo docente/investigador), consistente en el análisis de un video con guion estructurado donde los participantes debían detectar individualmente y redactar de forma libre las cuestiones éticas que encontraban mientras se reproducía. Ámbito: Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza (216 alumnos, de tercer y cuarto curso).

Resultados:

179 estudiantes, 72 en tercero (33%) y 97 en cuarto (45%), realizaron el ejercicio, siendo válidas 169 respuestas, con información apareada (antes-después) de 34 estudiantes (20,11%). Al contrastar las dos muestras transversales no apareadas, los alumnos de cuarto identificaron más cuestiones éticas (30,38%) que los de tercero (20,12%) y cualitativamente más sutiles. La muestra de estudiantes con seguimiento longitudinal confirma el hallazgo: la media en cuarto es del 11,62%, y en tercero, del 9,53%.

Conclusiones:

Es útil analizar el impacto de las herramientas docentes implementadas en el aula, lo que confirma una mayor sensibilidad (detección de cuestiones éticas) por los alumnos tras la formación en ética.

Palabras clave : Aprendizaje; Enseñanza; Estudiantes de medicina; Ética médica; Sensibilidad ética; Vocación profesional.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )