SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número5Asociación entre las actitudes hacia la estadística y desempeño en bioestadística en estudiantes de medicina: un estudio metaanalítico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

Resumen

RAMIREZ-SANTANA, Muriel; AGUIRRE, Javier  y  CARVAJAL, Nazareno. Formación médica para afrontar emergencias y desastres: experiencia de enseñanza-aprendizaje con trabajo colaborativo, uso de tecnologías de información y comunicación, y simulación. FEM (Ed. impresa) [online]. 2020, vol.23, n.5, pp.243-249.  Epub 23-Nov-2020. ISSN 2014-9840.  https://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1079.

Introducción.

El contexto actual demanda incorporar el manejo de situaciones de catástrofes en la formación médica. Se presenta una experiencia original en la enseñanza de emergencias y desastres, en la carrera de medicina, con uso de metodologías didácticas activas.

Sujetos y métodos.

El plan didáctico del curso se diseñó incorporando el uso de metodologías de trabajo colaborativo (desarrollo de casos, team based learning, juego de roles), uso de tecnologías de información y comunicación, visitas sobre el terreno y simulaciones. Para cada actividad docente, se elaboró material y pautas de evaluación correspondientes. El curso se evaluó con las calificaciones de los estudiantes, su grado de satisfacción y sus comentarios. Adicionalmente, se realizó un análisis de fortalezas y debilidades por parte del equipo docente, planteándose un plan de mejoras.

Resultados.

Las calificaciones del curso (escala de 1 a 7; n = 58) fueron altas (media: 6,1; rango: 5,7-6,5). Se observó un alto grado de satisfacción con las estrategias docentes utilizadas (valoraciones del 85-95%). Según el parecer de los estudiantes, se lograron los objetivos de aprendizaje en un 88% (trabajo en equipo) y 93% (conceptualización y aplicación).

Conclusión.

El uso de metodologías activas motiva y favorece el aprendizaje, lo que se traduce en altas calificaciones y grado de satisfacción de los estudiantes, así como una buena percepción de utilidad respecto de su futuro desarrollo profesional.

Palabras clave : Desastres; Educación médica; Emergencias; Espacio simulado.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )