SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Jornada de Innovación Docente 2019-2020 'Generando un lenguaje común'. Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV-EHU: Fundamentar los cambios. La innovación en los gradosDOCENTIAZ, evaluando al profesorado de la Facultad de Medicina y Enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.24 no.1 Barcelona feb. 2021  Epub 31-Mayo-2021

 

ORIGINALES CORTOS

Compromiso y capacitación en innovación docente del profesorado universitario en Ciencias de la Salud

Commitment and training in teaching innovation of university professors in Health Sciences

Elena Díaz-Ereño1  , Urtza Garay-Ruiz2  , Mirari Ayerbe-Díaz3  , Iker Ros-Martínez de la Hidalga4  , Mikel Garmendia-Mujika5 

1Departamento de Fisiología; Facultad de Medicina y Enfermería, España

2Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura; Facultad de Educación de Bilbao, España

3Departamento de Química Orgánica I; Facultad de Farmacia, España

4Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación y Deporte (Magisterio), España

5Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería; Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa. UPV/EHU, España

RESUMEN

Introducción.

La Declaración de Bolonia y la convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior supuso la adaptación de la enseñanza universitaria, lo que contribuyó a la aprobación del modelo pedagógico IKD de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, actualmente, estrategia IKDi3, y al desarrollo de una formación docente específica.

Métodos.

Análisis descriptivo semicuantitativo de la participación del profesorado de la Facultad de Medicina y Enfermería en la formación docente, ofrecida por el Servicio de Asesoramiento Educativo/Hezkuntzarako Laguntza Zerbitzua durante el período 2000-2020. Las variables fueron participación, acción formativa y unidad organizacional.

Resultados.

Se observa participación en todos los programas. Destaca la actividad Formación del Profesorado Universitario sobre otras acciones formativas (92,9%). Hay diferencias en la participación de departamentos y destacan Enfermería I (21,3%), Biología Celular e Histología (17,27%), Fisiología (15,6%) y Neurociencias (14,81%). Existe un activo grupo de docentes comprometido con la capacitación en innovación docente, en mayor número mujeres (68,11%). Se observa diversidad de compromiso-capacitación en común. Destaca la trayectoria de algunas/os docentes, lo que sugiere garantía de cambio y asunción de nuevos retos.

Conclusión.

Aun existiendo diferencias subrayables en la capacitación del profesorado por departamentos, el hallazgo principal es que un grupo muy nutrido de docentes, en mayor número mujeres, ha participado de forma activa en los programas de formación, contribuyendo a la innovación docente en las ramas sanitarias. Sin embargo, existe la necesidad de aunar esfuerzos de coordinación del profesorado para su formación e implementación eficaz y eficiente de la nueva estrategia IKDi3.

Palabras clave Educación sanitaria; Educación superior; Formación docente; Profesorado

ABSTRACT

Introduction.

The Bologna Declaration and the convergence towards the EHEA meant the adaptation of University Education, which contributed to the approval of the IKD pedagogical model of the UPV/EHU, currently the IKDi3 strategy and the development of specific teacher training.

Methods.

Semi-quantitative descriptive analysis of the participation of teachers from the Faculty of Medicine and Nursing (FME) in teacher training offered by SAE-HELAZ during the period 200-2020. The variables were participation, training action and organizational unity.

Results.

There is participation in all programs. The activity in FOPU stands out from other training actions (92.9%). There are differences in the participation of departments, highlighting Nursing I (21.30%), Cell Biology and Histology (17.27%), Physiology (15.60%) and Neurosciences (14.81%). We observe a diversity of common commitment and training. The trajectory of some teachers is noteworthy, which suggests that they guarantee change and take on new challenges.

Conclusions.

Although there are important differences in teacher training by department, the main finding is that a large group of teachers, more often women, have been active participants in the training programs. These teachers contribute to teaching innovation in the health branches. However, there is a need to join efforts in coordinating teachers for their training and effective and efficient implementation of the new IKDi3 strategy.

Key words Health education; Higher education; Teacher training; Teaching staff

Introducción

La Declaración de Bolonia (1999) [1] y la convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supuso un cambio de concepción de la enseñanza universitaria, lo que en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) se reflejó en el diseño e implementación de un modelo pedagógico propio (IKD) (2010), y en el desarrollo de la estrategia IKDi3 (2019), que fundamenta los tres pilares del desarrollo de una universidad sostenible: educación, investigación y sostenibilidad. En consecuencia, la necesidad de adaptarse a las nuevas exigencias ha supuesto un proceso de capacitación y compromiso activo en formación del profesorado de las áreas de ciencias de la salud.

Uno de los agentes principales para el desarrollo de la formación inicial y permanente del profesorado en activo de la UPV/EHU ha sido el Servicio de Asesoramiento Educativo/Hezkuntzarako Laguntza Zerbitzua (SAE-HELAZ). Su objetivo es la formación del profesorado para la implementación del modelo educativo propio IKD basado en el aprendizaje cooperativo y dinámico, que constituye el marco referencial para la planificación y desarrollo de los estudios [2]. Es un modelo fundamentado en el aprendizaje activo cuyo protagonista es el alumnado [3].

Se ha diseñado un recorrido formativo del profesorado que comienza en 2000 con dos programas de formación básica, Asesoramiento para la Introducción del Crédito Europeo (AICRE) y Sistema de Introducción del Crédito Europeo (SICRE), para la planificación y el desarrollo de los nuevos programas formativos unidos al EEES.

Después se profundizó en la inclusión de metodologías activas en el aula, más concretamente, en el aprendizaje basado en problemas y proyectos, y en el método del caso [4]. Se combinaron programas de movilidad del profesorado (BEHATU) con formación dirigida a la renovación pedagógica (ERAGIN).

Aunque el impacto de la formación fue cualitativamente bien valorado, se vio la necesidad de abarcar un número mayor de docentes, para lo que se ofertaron cursos basados en 'píldoras educativas'sobre estas metodologías dentro de la Formación del Profesorado Universitario (FOPU), lo que conllevó una expansión e implementación intensa del modelo IKD en grados y posgrados.

Durante los últimos años, con la incorporación de la estrategia IKDi3 basada en la inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible, las necesidades de formación del profesorado se han ampliado.

Se han incluido tres programas para la acogida y formación inicial del profesorado novel (HASIBERRIAK, IRAKER e IRAKASBERRI) y programas de formación continua en el liderazgo de las académicas (AKADEME), y se ha mantenido una oferta continuada y variada del programa FOPU (Fig. 1).

Figura 1.  Programas formativos ofrecidos por el SAE-HELAZ a lo largo de 20 años de adaptación y capacitación del profesorado al proceso Bolonia-IKD (IKDi3). 

Durante las dos décadas objeto de revisión, el profesorado de la Facultad de Medicina y Enfermería (FME) ha participado en este proceso de capacitación. Su participación ha sido tanto en programas generales como específicos para su especialidad educativa (IRAKLINIK). Cumplidos 20 años de andadura, realizamos una mirada retrospectiva para conocer la trayectoria de este profesorado y poder abrir nuevos horizontes.

El objetivo es analizar la participación del profesorado de la FME en los programas de formación docente durante los 20 años de desarrollo del EEES en la UPV/EHU.

Material y métodos

Análisis descriptivo semicuantitativo de la participación del profesorado, la acción formativa y la unidad organizacional (variables cuantitativas) durante el período 2000-2020.

La muestra se configuró con profesoras y profesores de la FME del campus de Bizkaia, que realizaron al menos una actividad formativa ofrecida por el SAE-HELAZ y registrada en su base de datos META4.

Resultados

El número de docentes de la FME asciende a 1.012 (Unikude, 2018-19), con una proporción casi paritaria mujeres (51%) y hombres (49%) distribuida heterogéneamente entre los grados.

El profesorado de la FME ha participado en todos los programas formativos para la capacitación docente al proceso Bolonia ofrecidos por el SAE-HELAZ. Se ha registrado un total de 1.789 participaciones y en 11 programas formativos específicos. Destaca la importante actividad registrada en el programa FOPU, con 1.662 participaciones totales, y, en menor medida, los cursos de adaptación inicial al EEES, que suman 96. La participación más baja se registra en programas específicos de acogida, formación inicial del profesorado novel y profesorado clínico, como HASIBERRIAK, IRAKER, IRAKASBERRI e IRAKLINIK, que suman 20 participaciones.

Profundizando en la participación por unidades organizativas, contabilizamos 18 departamentos registrados en las acciones formativas, seis de ellos con muy alta actividad, que en orden descendente de porcentaje de participaciones del total son Enfermería I (21,3%), Biología Celular e Histología (17,27%), Fisiología (15,6%), Neurociencias (14,81%), Farmacología (8,72%), e Inmunología, Microbiología y Parasitología (7,99%). Después de este bloque, con una actividad menor, pero nada despreciable, los departamentos de Radiología, Genética y Estomatología I sobresalen comparativamente frente al resto de departamentos de baja actividad. Con un número similar de docentes participantes, la actividad formativa desarrollada es significativamente mayor. Las diferencias cuantitativas entre las 381 participaciones del primer departamento y cualquiera de los situados en la mitad inferior de la lista es susceptible de una futura indagación, especialmente en relación con los factores que promueven estas diferencias.

En general, la ratio cursos/docente experimenta una apreciable variabilidad que no depende tanto de la pertenencia a un departamento o a otro, sino de la actividad de cada docente. De hecho, algunos departamentos con menor número de participaciones cuentan con docentes altamente activos/as, con una ratio de 8,8 cursos/docente en Genética y 15,7 en Radiología y Medicina Física, lo que aumenta la tasa global del departamento.

En relación con el género, la participación femenina triplica a la masculina (1.133 frente a 456) y la tasa de profesoras partícipes (68,11%) duplica a la de profesores (31,88%). Curiosamente, la franja de edad para ambos es similar, en torno a los 40 años (45 ± 3 y 41 ± 4). En la mayoría de las actividades registradas, las cifras de mujeres superan a las de los hombres.

Si bien en los programas iniciales de este período, como AICRE y SICRE, no había diferencias por género, a lo largo del tiempo las profesoras han mantenido mayor actividad formativa, y su participación media representa casi un 75% del total frente a un 25% de la participación de los profesores.

La colaboración en los cursos de FOPU es mayoritaria y estable. Se registra participación en 255 actividades (Fig. 2), agrupadas en cinco bloques: a) planificación docente; b) tecnologías de la información y comunicación; c) formación para la investigación aplicada a la docencia; d) gestión docente; y e) competencias transversales y complejas, como la gestión del estrés, la prevención de riesgos, el liderazgo, el género, la comunicación, etc.

Figura 2.  Áreas de desarrollo formativo de los cursos de Formación del Profesorado Universitario realizados por el profesorado de la Facultad de Medicina y Enfermería, período 2000-2020. 

Discusión

En este estudio, el hallazgo destacable es el compromiso activo en formación que presenta el profesorado de la FME. Un grupo nutrido de docentes, en mayor número mujeres, ha participado de forma activa y continuada en la oferta formativa de la UPV/EHU durante los últimos 20 años. En cambio, se observan diferencias reseñables entre departamentos, lo que refleja un alto grado de diversidad en relación con el compromiso y la capacitación docente. Destaca la alta participación de las mujeres docentes, así como el compromiso con la innovación educativa de ciertos profesionales, independientemente del género, departamento y edad. Esos aspectos, como se viene recomendando en informes oficiales [5,6], necesitan un estudio más profundo para poder encontrar razones y causas que expliquen las diferencias.

Se detecta la necesidad de aunar y economizar esfuerzos mediante la creación de redes de equipos docentes [7] enfocados a la formación de sus miembros, liderados por profesorado formado que actúe como motor de cambio, tal y como se ha podido comprobar que existe en los departamentos de la FME del campus de Bizkaia.

Bibliografía

1. EEES Espacio Europeo de Educación Superior [Internet]. Documentación básica. La Declaración de Bolonia. URL:http://www.eees.es/es/documentacion-documentacion-basica. Fecha última consulta:02.02.2020. [ Links ]

2. González de la Hoz MN, Esquisabel A, Garay U, eds. Metodologia Aktiboak UPV/EHUn:Hezkuntza Berrikuntza esperientzien trukaketa-Metodologías activas en la UPV/EHU:compartiendo experiencias de innovación docente. Bilbao:Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea;2019. 1-268. [ Links ]

3. Fernández I, Palomares T. ¿Cómo desarrollar un currículum universitario en la sociedad del conocimiento?IKD, un modelo de desarrollo curricular en la Universidad del País Vasco. En Balluerka N, Alkorta I, comps. Desarrollo curricular de las nuevas titulaciones. Leioa:Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea;2011. 13-36. [ Links ]

4. Guisasola J, Garmendia M, eds. Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos:diseño e implementación de experiencias en la universidad. Bilbao:Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea;2014. 1-239. [ Links ]

5. Ikerbasque-Basque Foundation for Science. Informe sobre la ciencia en Euskadi 2019. Capítulo 3.3, Mujeres y ciencia. 12-16. URL:https://www.ikerbasque.net/es/noticias/informe-sobre-la-ciencia-en-euskadi-2019. Fecha última consulta:10.01.2020. [ Links ]

6. Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación. Ministerio de Ciencia e Innovación. Mujeres e Innovación 2020. Gobierno de España. URL:http://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/. Fecha última consulta:18.11.20. [ Links ]

7. Fernández R, Díez E, Moreno AJ, Rodríguez MA, Vázquez J. Programa de equipos docentes para formación de profesores noveles. En Mesa JA, Castañeda RJ, Mayor C, Sánchez M, coords. La formación del profesorado universitario:programa de equipos docentes de la Universidad de Sevilla, curso 2003-2004. Sevilla:Editorial Universidad de Sevilla, Instituto de Ciencias de la Salud;2005. 161-70. [ Links ]

Recibido: 08 de Enero de 2021; Aprobado: 28 de Enero de 2021

Correspondencia: Dra. Elena Díaz Ereño. SAE-HELAZ. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Barrio Sarriena, s/n. Edificio Biblioteca 6. ª planta (D19). 48940 Leioa. Campus de Bizkaia. E-mail: elena.diaz@ehu.eus

Equipo responsable del Servicio de Asesoramiento Educativo/Hezkuntzarako Laguntza Zerbitzua (SAE/HELAZ). Vicerrectorado de Innovación, Compromiso Social y Acción Cultural/Berrikuntzaren, Gizarte Konpromisoaren eta Kulturgintzaren Arloko Errektoreordetza. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Conflicto de intereses: No declarado.

Competing interests: None declared.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons