SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Fortificación con fibra dietética como estrategia para aumentar la saciedad: ensayo aleatorizado doble ciego controladoEvaluación de los hábitos dietéticos y niveles de actividad física en adolescentes escolares: un estudio transversal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versión On-line ISSN 2174-5145versión impresa ISSN 2173-1292

Resumen

TORRES-UGALDE, Yeyetzi Citlali; ROMERO-PALENCIA, Angélica  y  ROMAN-GUTIERREZ, Alma Delia. Efectos fisiológicos y cognitivos de la cafeína en la infancia: revisión sistemática de la literatura. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2020, vol.24, n.4, pp.345-356.  Epub 25-Oct-2021. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.4.1041.

Introducción

La cafeína es el psicoestimulante más consumido en el mundo. Su uso entre los niños es controvertido, aunque produce un aumento en la actividad cerebral, podría obstaculizar el crecimiento y el desarrollo en los consumidores jóvenes. El objetivo de esta revisión fue identificar cuáles son los efectos físicos y cognitivos del consumo de cafeína por niños.

Material y Métodos

Los motores de búsqueda utilizados fueron EBSCO, ScienceDirect, PubMed y Clarivate Analytics. Los criterios de elegibilidad fueron sujetos menores de 12 años con ingesta o administración de cafeína que manifestaran cambios físicos o cognitivos.

Resultados

Inicialmente, se encontraron 5.453 artículos, de los que se seleccionaron 20 estudios experimentales u observacionales (transversales y longitudinales) para esta revisión, siguiendo la metodología PRISMA.

Conclusiones

Los resultados obtenidos mostraron que el consumo de cafeína en esta población puede provocar alteraciones en el crecimiento, al producir alteraciones en el ciclo del sueño, debido a que interfiere con la secreción de la hormona del crecimiento. Por otro lado, el rendimiento cognitivo fue mejor en niños con historial de uso de citrato de cafeína en casos de apnea del prematuro. Para las alteraciones paidopsiquiátricas, se encontró evidencia de que la cafeína produce una mejor distribución de la energía cerebral, aunque puede exacerbar la sintomatología en el TDAH y el autismo.

Palabras clave : Cafeína; Niño; Preescolar; Lactante; Crecimiento y Desarrollo; Medición de Riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )