SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Comparación de parámetros metabólicos en pacientes adultos y ancianos sometidos a cirugía bariátrica: una cohorte prospectiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versión On-line ISSN 2174-5145versión impresa ISSN 2173-1292

Resumen

DIAZ MUNOZ, Gustavo Alfonso et al. Diferencia de los niveles de actividad física, sedentarismo y hábitos alimentarios entre universitarios de diferentes programas de la salud de una universidad privada en Bogotá, Colombia. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2021, vol.25, n.1, pp.8-17.  Epub 08-Nov-2021. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1007.

Introducción:

La promoción de estilos de vida saludables por el profesional de salud depende de sus propios hábitos, los cuales se afianzan durante la formación universitaria. Sin embargo, los hábitos alimentarios, niveles de actividad física y sedentarismo pueden variar entre universitarios de distintos programas del área de la salud. Objetivo: Identificar las diferencias de los niveles de actividad física y de hábitos alimentarios entre estudiantes de diferentes programas del área de la salud de una universidad privada en Bogotá.

Material y Métodos:

Estudio transversal en estudiantes de I-IV semestre de enfermería, instrumentación quirúrgica, medicina, odontología y optometría durante agosto 2017. Se midió actividad física (IPAQ-SF) y hábitos alimentarios (cuestionario de frecuencia de consumo). Se emplearon las pruebas χ2 y Kruskal-Wallis para las comparaciones entre programas.

Resultados:

Participaron 692 estudiantes y 77,8% fueron mujeres. Instrumentación mostró el más bajo porcentaje de consumo de almuerzo (88%; p0,004); en la población se presentó bajo consumo de todos los grupos de alimentos, específicamente odontología tuvo bajo consumo de cereales (29%; p=0,021) y enfermería de frutas (35%; p=0,04) y carnes-huevos-leguminosas (35%; p=0,01). Por otra parte, medicina presentó la mayor prevalencia de nivel alto de actividad física (41%; p=0,002) y enfermería el mayor porcentaje de nivel bajo (60%; p=0,01).

Conclusiones:

Se encontraron diferencias en los niveles de actividad física y hábitos alimentarios entre los distintos programas evaluados. Se deberían realizar intervenciones a nivel curricular y de promoción de la salud para mejorar los estilos de vida de los universitarios.

Palabras clave : Ejercicio Físico; Conducta Alimentaria; Estudiantes del Área de la Salud; Estudiantes de Enfermería; Estudiantes de Medicina; Actividad física; Frecuencia de consumo de alimentos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )