SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Efecto de un programa multiprofesional en la promoción de la salud alimentaria de las personas mayores: un estudio longitudinalAdherencia a un patrón de dieta mediterránea, hábitos de consumo y práctica de actividad física recreativa en población española: estudio transversal RECREA-DIET índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versión On-line ISSN 2174-5145versión impresa ISSN 2173-1292

Resumen

HERNANDEZ-RUIZ, Ángela et al. El papel de la vitamina K: un estudio transversal de la ingesta de los menús ofertados en un centro geriátrico. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2022, vol.26, n.1, pp.19-29.  Epub 20-Jun-2022. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.1.1368.

Introducción:

Los objetivos de la presente investigación han sido estimar el contenido de vitamina K1 del menú ofertado en una residencia de ancianos y su adecuación a las recomendaciones, determinar sus fuentes dietéticas y clasificar los platos del menú.

Metodología:

Estudio descriptivo transversal. Se ha estudiado la ingesta dietética de vitamina K1 de la planificación dietética en un centro asistencial público (Valladolid, España). El estudio dietético se realizó estimando la ingesta dietética teórica del menú basal ofertado durante 14 días consecutivos que consumían 138 personas mayores. El aporte de vitamina K1 se estimó mediante los datos de la tabla de composición de alimentos de Ortega-Anta y cols., 2010.

Resultados:

El aporte medio de vitamina K1 fue de 224 (desviación estándar, 128 µg/día) con una cantidad muy similar entre semanas y una gran variación entre días (97-586 µg/día). La principal fuente de este micronutriente fueron las hortalizas, en especial, las de hoja verde (acelgas, repollo y lechuga). El contenido de vitamina K1 del menú ofertado fue más de tres veces superior (320%) a la ingesta adecuada recomendada por la EFSA y más del doble (249-280%) según las ingestas dietéticas de la AESAN. Los grupos de alimentos que aportaron más vitamina K1 a la dieta fueron las hortalizas (41,7%) y las frutas (28,6%). Mediante la clasificación del Nutrition Care Manual se categorizaron los platos en 4 libres de vitamina K1, 23 con bajo contenido, 13 con un aporte moderado y 4 con una cantidad alta de este micronutriente.

Conclusiones:

En el menú ofertado en este centro residencial, la estimación del aporte dietético de vitamina K1 fue entre dos veces y tres veces superior a la recomendada (AESAN y EFSA). A largo plazo, la alta ingesta de vitamina K1 podría suponer beneficios en la salud asociados con enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Palabras clave : Anciano; Vitamina K; Conducta Alimentaria; Filoquinona; Residencias de ancianos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )