SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 suppl.1Docencia enfermera: una revisión al protocolo de acogidaEvolución de las comunicaciones orales en los últimos 31 años en congresos de SEDEN: Estudio retrospectivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Nefrológica

versión On-line ISSN 2255-3517versión impresa ISSN 2254-2884

Enferm Nefrol vol.15  supl.1 Madrid  2012

 

COMUNICACIONES POSTERS

ATENCIÓN INTEGRAL

 

Elaboracion de un plan de acogida a los profesionales de nueva incorporacion en la unidad de pacientes renales hospitalizados

 

 

Trinidad López Sánchez, Mª Luz Amoedo Cabrera y Marta Pérez Doctor

Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

 

 

Introducción/Justificación:

La incorporación de nuevos profesionales para sustituciones y nuevos contratos siempre supone una incertidumbre en cuanto a su rendimiento y capacitación pues reciben con frecuencia una información incompleta, sesgada y variable que puede mermar la calidad de los cuidados. Para lograr homogeneizar la gestión de los cuidados a los pacientes renales hospitalizados (patología renal y trasplantados) de nuestra Unidad de Gestión Clínica (UGC) el objetivo específico es:

Elaborar un plan de acogida a los profesionales de nueva incorporación (PNI) que muestre de forma sencilla la información útil e imprescindible que permita una incorporación paulatina, eficaz y segura.

 

Material y método:

• Diseño: Plan de acogida.

• Población Diana: Todos los profesionales de enfermería y auxiliares de nueva incorporación (PNI) con cualquier tipo de contrato y turno.

• Principios: enfermería basada en la evidencia externa (procedimientos y protocolos de uso actual), evidencia interna fruto de la reflexibilidad de los profesionales experimentados en la gestión de cuidados con estos pacientes concretos.

• Estrategias de elaboración del Plan de Acogida:

• Análisis de la situación actual con evidencia de errores, omisiones y demoras directamente relacionadas con la información a los PNI y con mayor incidencia en los períodos vacacionales.

• Establecer el compromiso recíproco: el de los mandos intermedios en el recibimiento acogedor , comprensivo y motivador junto con la entrega de esta documentación y el del nuevo profesional por ofrecer su disponibilidad, el mejor ejercicio profesional e interés por aprender y mejorar.

• Identificación de los profesionales de enfermería y auxiliares más experimentados para la selección de contenidos y redacción y edición de los planes (revisión y consenso por pares).

• Reflexión, debate y concreción final sobre los aspectos principales que debe incluir este plan:

1. Mensaje de bienvenida.

2. Objetivos de la Unidad de Gestión y Mapa de competencias específico (conocimientos, habilidades y actitudes imprescindibles y las que resultan deseables para la mejor gestión de cuidados).

3. Distribución geográfica de la unidad (mapa de ubicación y funcionalidad de todas las estancias).

4. Personal de la unidad, turnos, sistemas de comunicación.

5. Descripción de funciones y actividades de los enfermeros y auxiliares en cada unidad.

6. Metodología de cuidados y registros (planes de cuidados, recomendaciones, informes de alta).

7. Sistemas de emergencia (flujogramas de eventos adversos y autoprotección) y carro de parada.

 

Resultados:

Edición y entrega (comienzo en verano de 2010) del Plan de acogida (dossier informativo y mensaje de bienvenida) a los PNI diferenciados según tipo de paciente atendido (trasplantados, planta de nefrología).

• Hoja de recepción del documento por parte del PNI que debe firmar en su recogida.

• Valoración muy positiva de los PNI que han recibido este plan, reconocimiento de su compromiso y alivio de la incertidumbre inicial.

 

Conclusiones:

La protocolización de la acogida a los PNI permite el reconocimiento de los recursos humanos como el principal valor añadido al producto final de enfermería cimentando una base sólida y homogénea en la gestión de los cuidados y desarrollo de las competencias propiciando un clima laboral que facilite la consecución de los objetivos así como el trabajo en equipo (A-0074) y las relaciones interprofesionales, la investigación y la docencia como herramientas de mejora.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons