SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Bioimpedancia vectorial y espectroscópica: valoración del estado de hidratación con ambos métodos en hemodiálisisDescripción del estado nutricional de los pacientes de una unidad de diálisis mediante el uso de la escala "Malnutrition Inflamation Score" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Nefrológica

versión On-line ISSN 2255-3517versión impresa ISSN 2254-2884

Resumen

CENTELLAS TRISTAN, María Teresa et al. Evaluación del peso seco y el agua corporal según bioimpedancia vectorial frente al método tradicional. Enferm Nefrol [online]. 2013, vol.16, n.1, pp.15-21. ISSN 2255-3517.  https://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842013000100003.

Introducción: La bioimpedancia eléctrica se puede utilizar para establecer el estado de hidratación y nutrición en hemodiálisis. La valoración del estado de hidratación de los pacientes se hace habitualmente a modo de "arte clínico" mediante el concepto de "peso seco". Existen pocos trabajos que estudien la concordancia entre el peso seco estimado de forma clínica y el deducido post-bioimpedancia. Material y métodos: Se estudiaron 36 pacientes (26 varones y 10 mujeres). Se realizó bioimpedancia eléctrica vectorial antes y 30' después de diálisis de mitad de semana midiendo, el peso, el agua total y su distribución, el ángulo de fase, la relación de Na/K, y la posición del vector de cada paciente en el normograma de esferas: percentiles 50,75 y 95. El peso-seco se estimó según la valoración subjetiva del nefrólogo, enfermera y paciente. Además en 12 pacientes estables se continuó el análisis por bioimpedancia durante 4 semanas. Resultados: La edad fue de 69.6±12.5 (r=29-89). Prediálisis el peso fue de 73.1±14.1, y postdiálisis de 70.4±13.6. El agua corporal total fue de 24.7±2.8 L/m (53.7±8.2% del peso); 22.1±3.0 L (56.2±5.9% del peso) correspondían a agua extracelular y 17.4±3.8 L/m a intracelular. post-hemodiálisis, el agua total se redujo a 22.8±2.4 L/m (51.8±8.6% del peso) (23.5±2.2 L en varones; y 21,5±3 L en mujeres) de los que 19.6±2.5 L (54,3±5.8% del peso) correspondían a agua extracelular y 16.7±3.3 a agua intracelular. Un varón y 5 mujeres sobrepasaron el valor de referencia más alto. El peso post-hemodiálisis fue de 70,4±13,6 ligeramente superior al peso seco establecido: 70,2±13,4 (p=0,02). El ángulo de fase fue <4 en 9 pacientes (25%) y el intercambio Na/K en 13 pacientes (36%) era >1.2, indicando malnutrición. El estudio de las elipses mostró en el percentil 50 el 58.3% (21 pacientes). El resto se repartían en el 75% de sobrehidratación: 9 (25%) y en el 95%, 5 (13,8%). En los 12 pacientes en los que se efectuaron las bioimpedancias seriadas durante 4 semanas, los resultados mostraron variaciones poco significativas de los parámetros estudiados. Conclusiones: Aunque la bioimpedancia aporta conocimientos más exactos sobre la composición hídrica corporal y la distribución del agua, el peso seco establecido por estimación clínica sigue siendo de gran valor. La bioimpedancia ayuda a detectar pequeños cambios subclínicos, que podrían tener trascendencia a más largo plazo. La bioimpedancia pone de manifiesto de forma objetiva la desnutrición presente en casi la mitad de pacientes de hemodiálisis.

Palabras clave : Bioimpedancia; Peso seco; Hemodiálisis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons