SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 suppl.1Síndrome de encefalopatía posterior reversible en paciente pediátrico con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) y emergencia hipertensivaBeneficios del descanso peritoneal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Nefrológica

versión On-line ISSN 2255-3517versión impresa ISSN 2254-2884

Enferm Nefrol vol.18  supl.1 Madrid  2015

 

COMUNICACIONES ORALES - DIÁLISIS PERITONEAL

 

¿Cuál es la relación entre función sexual y sintomatología ansioso-depresiva en pacientes en diálisis domiciliaria?

 

 

Helena García Llana, Olga Celadilla Díaz, Ana Margarida Graça, Isabel Muñoz Gutiérrez, Gloria del Peso Gilsanz, Filo Trocoli González

Hospital Universitario La Paz. IdiPAZ y Centro Hospitalrio do Algarve. Madrid y Faro. España y Portugal

 

 

Introducción y objetivos:

Antecedentes y objetivos. La disfunción sexual es común entre los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y está relacionada a factores fisiológicos y psicológicos. El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre los síntomas depresivos y de ansiedad y el funcionamiento sexual en pacientes renales en hemodiálisis.

Métodos:

Esta investigación se llevó a cabo en dos hospitales. Veinte pacientes en diálisis domiciliaria participaron en este estudio (2 en hemodiálisis diaria domiciliaria y 18 en diálisis peritoneal). Se evaluaron datos sociodemográficos, parámetros bioquímicos, depresión, ansiedad y función sexual masculina y femenina. Se emplearon medidas de autoinforme estandarizadas: Cuestionario de Salud General (GHQ-12, (α = 0,844), el Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS; α = 0,865), el Índice de Función Sexual Femenina (FSFI; α = 0,980) y el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF, α = 0,987).

Resultados:

La disfunción sexual estaba presente en 30% de las mujeres (n = 6) y 50% (n = 10) de los hombres. La disfunción sexual en los hombres se relacionó positivamente con la depresión (p = 0,034) y con la ansiedad (p = 0,002). Los predictores de disfunción sexual femenina fueron: edad (p = 0,091) y la diabetes mellitus (p = 0,045).

Conclusiones:

Los pacientes en diálisis domiciliaria presentan una alta disfunción sexual (incluso en nuestra pequeña muestra). Nuestros resultados sugieren que la prevalencia de síntomas depresivos y de ansiedad se relaciona con la evaluación negativa del funcionamiento sexual. Sugerimos que los pacientes han de ser informados acerca del posible impacto de la diálisis domiciliaria en su vida sexual, así como el impacto de los síntomas psicológicos en la esfera sexual.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons