SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 suppl.1Hemodiálisis pediátrica: una necesidad puede ser una realidad. Una experiencia maravillosa en nuestra UnidadIntervenciones de enfermería para disminuir el riesgo de infección del orificio de salida del catéter índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Nefrológica

versión On-line ISSN 2255-3517versión impresa ISSN 2254-2884

Enferm Nefrol vol.18  supl.1 Madrid  2015

 

COMUNICACIONES ORALES - HEMODIÁLISIS

 

Influencia del ejercicio físico en el desarrollo de la fístulas arteriovenosas nativas

 

 

M.a Teresa López Alonso, Valentín Lozano Moledo, Anna Yuguero Ortiz, Néstor Fontseré Baldellou

Hospital Clínic. Barcelona. España

 

 

Introducción:

Diferentes estudios han evidenciado cómo los pacientes en hemodiálisis portadores de una fístula arteriovenosa nativa (FAVn) presentan un mayor tiempo de permeabilidad y menor número de complicaciones. Existen pocos estudios (indirectos, no randomizados y con escaso número de pacientes) que evalúan la eficacia del ejercicio en la mejora de la maduración o supervivencia del acceso vascular. Sin embargo, algunas guías de práctica clínica (K/DOQI) recomiendan su aplicación fundamentalmente antes de la creación de la FAVn.

Objetivo:

Evaluar la influencia de un programa controlado de ejercicio físico post-operatorio sobre la maduración de FAVn al mes de su implantación.

Material y métodos:

Estudio prospectivo randomizado (Junio 2013 a Noviembre 2014). Población de estudio: pacientes con insuficiencia renal crónica estadios 5 (pre-diálisis) y 5D (hemodiálisis) derivados a nuestro centro para la implantación de una FAVn. Criterios de exclusión: discapacidad psíquica o física para entender o realizar el programa de ejercicio.

Previa a la implantación quirúrgica del AV, todos los pacientes del estudio realizaron ejercicios isométricos con una pelota de consistencia suave. Tras el procedimiento quirúrgico los pacientes fueron randomizados (grupo ejercicio y grupo control), se midió la fuerza muscular pre y post-intervención a las 4 semanas (Hand-Dynamometer). Al mes, tras la creación, se realizó una evaluación sobre los criterios tanto de maduración clínica, por la enfermera coordinadora de la unidad vascular (grosor, longitud y accesibilidad de la vena eferente) como ecográfica, por el coordinador médico de la unidad (Flujo vascular-Qa > 500 mL/min, diámetro venoso > 5 mm y profundidad < 6 mm) en todos los pacientes. Para el análisis estadístico se emplearon técnicas descriptivas y las proporciones se compararon mediante el test de chi-cuadrado y las variables continuas mediante la T-Student. Se consideró significativa una P < 0.05.

Resultados:

Se incluyeron un total de 69 pacientes, edad media 66.8 años (DT 13.8 años), 70% varones y 65.2% en etapa de pre-diálisis. Tras el procedimiento quirúrgico (42% FAVn distales) los pacientes fueron randomizados (38 ejercicio y 31 control). Al mes tras la creación se observaron unas tasas generales de adecuada maduración clínica y ecográfica del 88.4% y 78.3% de las FAVn, respectivamente (Índice Kappa=0.539). Tan sólo se detectó un caso de disconcordancia entre los dos métodos de evaluación (1 FAVn madura por criterios ecográficos e inmadura por exploración clínica). El grupo ejercicio presentó una tendencia a una mayor maduración clínica y ecográfica respecto al grupo control (94.7% vs 80.6%, P=0.069; 81.6% vs 74.2%, P=0.459). En el análisis de regresión logística se detectó la localización como factor de confusión revelando una significativa mayor maduración clínica, no ecográfica, en el subgrupo de pacientes portadores de FAVn radio-cefálicas (94.7% vs 60%; P=0.019).

Conclusión:

• Un programa de ejercicio controlado post-quirúrgico favorece una adecuada maduración clínica, especialmente en el subgrupo de pacientes con FAVn distales.

• Tan sólo se observó un caso de disconcordancia entre los criterios de maduración clínica y ecográfica.

• Por tanto recomendamos la realización de una pauta controlada de ejercicio físico bajo la supervisión de una enfermera experta en hemodiálisis.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons