SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número2Determinación del cloruro de benzalconio en los colirios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ars Pharmaceutica (Internet)

versión On-line ISSN 2340-9894

Resumen

PEREZ-ANTON, Elena; THOMAS, M. Carmen; EGUI, Adriana  y  LOPEZ, Manuel Carlos. Proceso de agotamiento de las células T durante la infección crónica causada por tripanosomátidos intracelulares. Ars Pharm [online]. 2019, vol.60, n.2, pp.65-78.  Epub 28-Jun-2019. ISSN 2340-9894.  https://dx.doi.org/10.30827/ars.v60i2.9432.

La enfermedad de Chagas y la leishmaniasis, causadas por parásitos protozoarios intracelulares del orden Trypanosomatida, son consideradas dos de las enfermedades tropicales desatendidas más importantes. Estas infecciones conllevan un alto desgaste social, provocando el deterioro de la salud de un gran número de pacientes e incluso su muerte. Los linfocitos T son células fundamentales del sistema adaptativo y son los principales elementos inmunitarios para el control de estas infecciones intracelulares.

La presente revisión explora los estudios y resultados obtenidos hasta la fecha del proceso de agotamiento celular durante las infecciones causadas por los parásitos Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi. Así, se recoge que la persistente estimulación celular en respuesta a antígenos de estos patógenos conduce a un proceso de pérdida de la capacidad funcional antígeno-específica en las poblaciones de células T CD4+ y CD8+. Numerosos estudios muestran la existencia de una correlación directa entre el nivel de la co-expresión de receptores inhibitorios y la gravedad de estas patologías. Paralelamente, se detecta la pérdida de la capacidad funcional específica de antígeno de estas células T, lo que reduce su potencial linfoproliferativo y su capacidad de producir moléculas protectoras contra estas infecciones. Además, durante el curso de estas infecciones se observa un incremento de la frecuencia de células T de memoria efectora con un grado de diferenciación tardía o terminal. Este balanceo fenotípico, a su vez, afecta a la capacidad funcional de las células T aumentando el número de células con características senescentes y apoptóticas. Así, los estudios realizados hasta la fecha demuestran con certeza la existencia de un proceso de agotamiento que afecta a poblaciones clave para el control parasitario. Sin embargo, actualmente se desconoce con precisión el papel que este proceso de agotamiento juega en el agravamiento de estas patologías.

Los medicamentos actuales usados para tratar estas enfermedades protozoarias revierten parcialmente este proceso de agotamiento. Así, tras el tratamiento, numerosos pacientes muestra una reducción en la expresión de receptores inhibitorios y co-expresión de los mismos. También se ha observado una mejoría en la capacidad funcional de las distintas poblaciones de células T, que podría estar relacionada con la reversión del proceso disfuncional. Sin embargo, los estudios realizados hasta la fecha en la evaluación de terapias de bloqueo de los receptores inhibitorios no han conducido a resultados prometedores. Algunos autores proponen evaluar terapias de bloqueo simultáneo de varias vías de señalización, con el fin de ampliar el conocimiento sobre esta herramienta como posible inmunoterapia de control de la infección por los mencionados parásitos. Además, se considera necesario continuar investigando sobre cómo se desencadena exactamente este proceso de agotamiento celular y en qué medida influye en la aparición de la sintomatología de los pacientes y ausencia de control de la infección.

Palabras clave : Enfermedad de Chagas; leishmaniosis; proceso de agotamiento de células T; receptores inhibitorios; citoquinas.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )