SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número4Efecto antirradical y antiulceroso de las hojas de Sonneratia apetala Buch-Ham contra la lesión de la mucosa gástrica inducida por el alcoholLa farmacéutica Milagro Almenara Pérez, del olvido a su reconocimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ars Pharmaceutica (Internet)

versión On-line ISSN 2340-9894

Resumen

TOEHWE, Leonardo Henrique et al. Comparación de los resultados de biodisponibilidad in vitro, in vivo e in silico de diferentes formulaciones de comprimidos de prednisona para evaluar la viabilidad de una posible bioexención. Ars Pharm [online]. 2021, vol.62, n.4, pp.358-370.  Epub 15-Nov-2021. ISSN 2340-9894.  https://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i4.21029.

Introducción:

Los productos orales sólidos de liberación inmediata que contienen fármacos muy solubles y permeables son candidatos para el proceso de bioexención. Este trabajo tiene como objetivo comparar datos in vitro, in silico e in vivo para establecer si las formulaciones de comprimidos orales de prednisona publicadas anteriormente son candidatas a la bioexención.

Método:

Para lograr este objetivo se realizaron estudios de permeación en células Caco-2. Se aplicó un estudio de bioequivalencia previo entre la formulación de prueba y el medicamento de referencia en una evaluación in silico utilizando Gastroplus® para evaluar la bioequivalencia de otras dos formulaciones propuestas anteriormente.

Resultados:

El coeficiente de permeabilidad aparente para prednisona presentó un valor de 3,69 x 10-5 cm/s en 180 minutos. El estudio de bioequivalencia muestra que el producto probado y de referencia era equivalente. Las simulaciones in silico predijeron con éxito la farmacocinética de las formulaciones probadas y las otras dos, ya que fueron validadas con el estudio in vivo . Ambos exhiben los mismos perfiles de concentración plasmática frente a tiempo.

Conclusiones:

A través de los resultados in silico , es posible inferir que las otras dos formulaciones ensayadas pueden ser bioequivalentes respecto al producto de referencia. Este resultado puede ser útil en la solicitud de bioexenciones. Para reducir los costos y el uso de seres humanos en los estudios de bioequivalencia, este enfoque podría ser una forma esencial de trabajar en la industria farmacéutica.

Palabras clave : prednisona; simulación in silico; biodisponibilidad; bioexención.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )