SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número4Actualización del tratamiento del cáncer de tiroides con radioyodoNuevas técnicas de medicina nuclear en la cirugía del hiperparatiroidismo: PET y avances en cirugía radioguiada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista ORL

versión On-line ISSN 2444-7986

Resumen

GALINDO-FERREIRO, Alicia  y  MARQUES-FERNANDEZ, Victoria. Orbitopatía tiroidea. Revisión sobre puntos clave para el diagnóstico y tratamiento. Rev. ORL [online]. 2021, vol.12, n.4, pp.381-391.  Epub 02-Mayo-2022. ISSN 2444-7986.  https://dx.doi.org/10.14201/orl.23829.

Introducción y objetivo:

La orbitopatía tiroidea (OT) es una patología autoinmune de etiología desconocida. Se trata de una enfermedad edematosa e inflamatoria crónica y a veces subaguda o aguda, cuyas características principales son edema palpebral, úlceras corneales, hipertensión ocular, exoftalmos generalmente bilateral, estrabismo restrictivo, diplopía y neuropatía óptica. Realizar una revisión y actualización acerca del enfoque diagnóstico y terapéutico de la OT.

Métodos:

Revisión de la literatura publicada referente a la OT y manera actual de enfocar esta patología.

Resultados:

OT es una enfermedad inflamatoria orbitaria con un posible origen autoinmune y que suele asociarse a trastornos metabólicos de la glándula tiroidea. Fisiopatológicamente su mecanismo no está claro. Afecta mayormente a mujeres y está negativamente influenciada por factores como el tabaquismo, la edad, el sexo y la raza. Es imprescindible clasificarla en cuanto a su severidad y su actividad para un correcto manejo.

Conclusiones:

El conocimiento clínico de OT es esencial para el diagnóstico precoz de la enfermedad. El tratamiento médico, en caso de OT activa, debe ser precoz, agresivo y acorde a la fase en que se presente el paciente con el fin de evitar las graves consecuencias de la OT. El tratamiento quirúrgico deberá ser lógico y ordenado, pero a su vez rápido, con el fin de devolver al paciente al entorno laboral, social y familiar.

Palabras clave : órbita; tiroides; enfermedad de Graves; oftalmopatía; orbitopatía.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )