SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número4El Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) como una propuesta para intervención educativa en personas que viven con diabetes mellitus tipo 2 y en sus familiares del ámbito cotidiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Journal of Negative and No Positive Results

versión On-line ISSN 2529-850X

JONNPR vol.5 no.4 Madrid abr. 2020  Epub 13-Oct-2020

https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3324 

RINCÓN DE LA HISTORIA

Inicios de la cirugía bariátrica y metabólica en España

Aniceto Baltasar1  , Rafael Bou1  , Marcelo Bengochea1  , Nieves Perez1 

1Hospital Comarcal de Alcoy. España.

Resumen

La cirugía bariátrica (CB) de bari = peso y iatrein = cura) trata la obesidad y comienza en España en 1973. Su mayor desarrollo ocurre tras la fundación de SECO (Sociedad Española de Cirugía de la obesidad) en 1997. La finalidad de este trabajo es reflejar los cambios que han ocurrido en éstos 42 años.

Palabras clave: Obesidad mórbida; Cirugía bariátrica; SECO

Nomenclatura Bariátrica

Añadir L si es laparoscópica

La obesidad es una dolencia epidémica y multifactorial, de origen medioambiental, que afecta sujetos en todos los países, y cuyo origen no está en estómago o intestino. Representa un caso único de la cirugía al operar órganos sanos que no son la causa ni mejoran tras la operación, aunque si lo haga la salud el paciente.

La Cirugía de la Obesidad (CO) la inicia Henrikson1 en 1952. Pero son los equipos de Kremen & Linner2 y Varco & Buchwald en Minneapolis, MN los que inician las derivaciones intestinales (DI) (baipás intestinal) mal-absortivas en 1954. Payne3 y Scott4 desarrollan las técnicas de DI en los años 60 dejando sólo 14-4 pulgadas (35-10 cm) como zona absortivas y que fueron abandonadas en los 70 por sus graves complicaciones metabólicas (malnutrición) y hepáticas (fallos hepáticos).

Buchwald5 describe (Figura 1) el árbol genealógico del desarrollo de esta cirugía. La evolución de la cirugía mal-absortiva está a la izquierda, y en los años 70 se informa la cirugía restrictiva y de derivaciones gástricas (DG).

Figura 1.  Arbol genealógico de la obesidad 

Buchwald6 describe la DI del tercio distal del intestino para la hipercolesterinemia (POSCH) y mostró su papel protector a 25 años en el desarrollo de la aterosclerosis (Figura 2). Fue abandonada, no por su falta de efectividad comprobada, sino por el desarrollo de las nistatinas en el control médico del colesterol. El Dr. Henry Buchwald continúa activo 67 años después, en 2012 Barcelona fue nombrado Miembro de Honor de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO) y participado con una conferencia magistral en Madrid-IFSO 2019. Baltasar7 publica en 1991 las únicas tres DI en España por hipercolesterinemia.

Figura 2. H. Buchwald / S. García Díaz / E. Mason / N. Scopinaro 

Primera experiencia española

El Prof. Sebastián García Díaz (Figura 2), catedrático de Sevilla realiza el 19.11.1973 la primera DYI tipo Scott en el Hospital Virgen Macarena. Inicia en España la cirugía bariátrica con 12 casos9 y publica luego 20 casos más10, y el primer trabajo en inglés por autor español11 en World Journal of Surgery en 1981.Su segundo trabajo fue premiado por el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla en 1979. Sus trabajos pasaron desapercibidos durante 40 años hasta que lo rescatamos en 201312.

Los Dres. Sánchez/Masdevall en Bellvitge (Barcelona) realizan en marzo de 1976 y el Dr. Martínez, Hospital Clínico de Zaragoza el 12 de julio de 1978 sendas DI.

En 1964 Edward Mason (Figura 2) inicia el baipás gástrico = Derivación Gástrica (DG)13 y fue un cambio total en la estrategia quirúrgica. Capella14, Álvarez-Cordero15 (ambos primeros Miembros de Honor de SECO) y Fobi16 hicieron contribuciones muy importantes a esta técnica y muchos autores en los años 70.

Baltasar17 realiza el 17 de junio de 1977 la 1a DG tipo Mason en España. Vara18, De la Cruz19 y Sitges20 hablan en España de DI en hipercolesterinemia y DG en la obesidad.

Scopinaro (Figura 2), incansable investigador y clínico, inicia la gastrectomía con derivación bilio-pancreática (DBP) experimental21 y clínica en 1976(22 -23), es el líder y "padre de la cirugía bariátrica europea" y su participación en congresos y publicaciones es extraordinaria. Su técnica mixta combinada es una de las técnicas más efectivas para tratar la obesidad24. Es Miembro de Honor de SECO y único extranjero Outstanding Achievement Award Winner (OAAW) de la Asociación Americana de Cirugía Metabólica y Bariátrica (ASMBS) y ha participado en IFSO-SECO Madrid 2019.

La DBP fue seguida de forma muy popular y masiva en España. Sánchez y Larrad25-28 con una modificación propia han publicado una extensa experiencia y otros autores utilizaron esta técnica en Zaragoza29-32, Santander33,34 y Barcelona.

Mason35 "padre de la CB" publica en 1982 la gastro-plastia vertical anillada (GVA) en 18 pacientes y es la 1a gran revolución en CB al hacerla "fácil y asequible".

Laporte36 inicia en 1984 con 9 casos la 1a experiencia nacional de GVA. AB37 realiza en Alcoy el 6 de febrero 1986 la 1ª demostración nacional en directo de GVA y RTVE emite el 1er documental titulado "JJ Soriano más moral que el Alcoyano" en paciente con IMC-52.

La recanalización de la línea de grapas vertical era un grave inconveniente de la GVA pues anula el efecto de la operación. Baltasar38 en 1989 describe la forma de prevención de dicha separación de grapas entre tubo gástrico y curvatura mayor, y no tuvo recanalización en 100 casos y McLean39 describe la técnica tres años después. Andreo,40 de Alcoy describe "la deformidad en cacahuete" típica de la GVA.

Muchos cirujanos españoles realizaron la GVA41-43. Baltasar44 publica sus 100 primeros casos en 1990 y describe unos magníficos resultados, pero… 5 años después al revisar los mismos pacientes lo describe como una "esperanza frustrada"45,46. Y dos años más tarde la técnica fue abandonada.

Belachew47-48 inicia la 2a revolución el 1 septiembre de 1993 con la laparoscopia bariátrica en Bélgica con la 1a operación de anilla gástrica laparoscópica ajustable (AGL).

Favretti49 hace la 1a AGL en el Hospital "La Paz" de Madrid (Figura 2) asistido por Masdevall y Baltasar el 27 septiembre de 1995. (Figura 3)

Figura 3. Favretti 1ª BGLA española. Hospital "La Paz" Madrid. 1995 

Carbajo50 inicia en 1986 las 1as AGL de España en 12 pacientes y Alastrué51 compara GVA y AGL. Miles de AGL fueron utilizadas en todo el mundo para luego ser abandonadas. La laparoscopia cambió la forma de hacer la cirugía no sólo en CB sino toda la cirugía general. La laparoscopia bariátrica, al ser repetitiva y realizarse en órganos sanos supuso el mayor avance en toda cirugía del siglo XX.

En los años 90 se crean las 1as sociedades bariátricas nacionales, empezando por la American Society of Bariatric Surgery [ASBS] por Edward Mason el 3 de junio de 1983 en Iowa City, IO52, en la que trabajó toda su vida. Deitel crea Obesity Surgery, la 1ª revista de la obesidad en 199053.

En 1995 se funda la International Federation of Surgery for Obesity (IFSO) y se dan normas54 para la presentación de informes y resultados.

Tras la solicitud preceptiva de inscripción como Sociedad Científica en el Ministerio de Sanidad 25 cirujanos fundan la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO) el 12 de diciembre de 1976 en San Juan, Alicante (Figura 5).

Figura 5. Logo SECO 1976 / SECO 2015 / Baltasar 2011 AMSBS-OAAW 

SECO entra en IFSO en 1998 y AB fue 1er presidente en IFSO-2002. Organiza y Preside IFSO-Salamanca-2003. El Dr. Antonio Torres, 2º presidente español de IFSO organiza IFSO-2019-Madrid, el mayor encuentro bariátrico mundial. Y España es 2o segundo país que organiza dos veces dicho congreso. (Figura 6 y Figura 7)

Figura 6. Miembros fundadores de SECO 

Figura 7. Presidentes de SECO 

Wittgrove y Clark el 27 de octubre de 200355-57 dan el paso más significativo al realizar 1a derivación gástrica por laparoscopia (DGL= baipás gástrico). Es la 3a revolución de la CB. AB fue su 1er visitante en septiembre 2007 en San Diego, y Wittgrove58 a nuestra propuesta dejó de usar el trocar #33 de la grapadora circular para usarla sin trocar, un paso histórico muy importante.

Iniciamos en España la 1a DGL el 14 de enero de 199759, y fuimos los 1os europeos en informarlo en video60 en IFSO-Brujas-1998. Serra61 publicó en 1999 la 1a hernia mundial tras la DGL. Higa62 hace venturosamente las 1as DGL con suturas manuales.

Baltasar63 publica el 1er libro en español de cirugía de la obesidad en el 2000. Martínez 64 de Vitoria publica en 2001 un libro bilingüe sobre CB. De la Cruz F y JL hacen su 1er DGL en Madrid en junio de 1999, publican en 2006 el 1er libro sobre DGL en España65 y realizan la 1ª sesión quirúrgica en León. García-Caballero publicó un libro en inglés sobre diabetes (Figura 8).

Figura 8. Libros publicados por miembros de SECO 

En 1988, Hess66 y Marceau67 usan una variante de la DBP llamada Cruce duodenal (CD) con Gastrectomía vertical (GVL) más DBP y Baltasar68 lo inicia en España el 17 de marzo de1994.

Ren/Gagner69 hacen 1er CDL mundial en octubre de 1999 y Baltasar el 5 de octubre de 200070 el 1er CDL en Europa. Esta difícil y controvertida técnica de los cirujanos "Switchers" (=cruzadores"), es hoy raramente utilizada, en menos del 1% de los obesos. Baltasar71 en 950 pacientes publica una baja mortalidad de 0.4% con CDL y es la técnica más efectiva para perder peso.

Muchas han sido las variaciones técnicas en laparoscopia. En general toda división de vísceras se hace con auto suturas. Los empalmes se hacen bien con auto suturas o sutura manual. Nosotros proponemos siempre usar sutura manual iniciando con el nudo corredizo, deslizante y auto bloqueante de Serra - Baltasar72-73

Los miembros de SECO hicieron muchas publicaciones en los primeros años de OS y SOARD. España fue el 2o país con mayor número de publicaciones después de USA en 2005 y 2006 y en 2013 fue el 5o país con más publicaciones en SOARD. (Figura 10 y Figura 11)

Figura 10. Publicaciones españolas de SECO en Obes. Surg. 2005-6 

Figura 11. Publicaciones españolas en SOARD 2014 

Miembros de SECO son muy activos en publicar en OS y SOARD (Figura 8 y Figura 9). Y entre los miembros fundadores de SECO se ha producido un alto valor bibliográfico en publicaciones (Alcoy-124, Carbajo-78, Vilallonga-62, Belvitge-38, Alastrué-30, Martín-Duce-27, Martínez C.-22, Ballesta-9, Zaragoza-5). En 2003 SECO hace la Declaración de Salamanca 74

Figura 9. Switchers logo DS AB/ Hess/ Marceau M. Gagner 

La GVL, es la parte reductora de la ingesta del CD, y la describen varios autores en 2005. La GVL de Baltasar75, según Ahmad76 es el artículo 61 más citado de toda la literatura bariátrica. Angrisani77 dice que la GVL es hoy la operación más realizada en el mundo. Iniciamos la gastrectomía en píloro y suturamos la serosa gástrica, cubriendo las grapas, para evitar rotación del manguito y prevenir fugas.

Dos técnicas desarrolladas por autores españoles son hoy populares. Rutledge describe 1.274 casos de mini-gastric bypass in 200178. Carbajo79 describe en 2004 un reservorio de la curvatura menor sin resección gástrica, derivación gástrica de una anastomosis DGUA, laterolateral a un asa intestinal. Presenta más de 3.500 casos en el Congreso Mundial de Valladolid de 1919 y es la técnica que más crece en el mundo. (Figura 12)

Figura 12. OAGP R. Rutledge OAGBP MA. Carbajo 

Sánchez y Torres80 del Hospital Clínico de Madrid, describen en 2007 el Cruce duodenal de una anastomosis (CDUA), SADI en inglés. Hay resección gástrica en forma de GVL y la DBP se hace T-L sobre duodeno (D1). La operación es también muy popular en todo el mundo. Actualmente tienen más de 350 casos.

El Servicio de Cirugía Bariátrica de Bellvitge ha organizado 16 cursos bariátricos consecutivos en su hospital. Y Torres y Sánchez-Pernaute del Hospital Clínico de Madrid otros 16 cursos anuales donde son invitados los más avanzados autores bariátricos.

En 2011 fundamos BMI-Latina (Bariátrica y Metabólica iberoamericana) www.bmilatina.com, revista en-línea publicada en español, inglés y portugués. Adoptada por SECO en 2015, debiera desempeñar un valioso papel en las sociedades de CB de habla española y portuguesa pero desde 2015 sólo se publica el resumen en inglés, y eso va a restringir su difusión.

En 2009, Scopinaro, Melissas, Fried y AB crean el Capítulo Europeo de IFSO del Programa de Centros de Excelencia (ECEP). Actualmente, varios centros y cirujanos españoles utilizan este prestigioso programa de control de calidad.

Miembros de SECO han participado en numerosas reuniones y congresos locales, regionales, nacionales, e internacionales sobre todo en sociedades iberoamericanas donde siempre SECO ha sido muy bien recibido. En mayo 1998 organizamos la 1a mesa bariátrica en el prestigioso curso del Prof. Moreno González de Madrid, con los Dres. Cowan, Fobi, Scopinaro, Clark y F. de la Cruz.

AB inauguró en 2003 los Congresos de primavera (NYC) y otoño (Chicago) del Congreso Americano de cirugía (ACS) con dos conferencias magistrales sobre CD.

AB recibió en junio de 2011 el IFSO-Lifetime Membership Award, y finalista 2012 al prestigioso premio ASMBS-Outstanding Achievement Award en la reunión de ASMBS en Orlando, Florida. (Figura 4)

Figura 4. Dietel / Belachew / Wittgrove / Clark 

Cirugía de la diabetes

Una parte de la CB está dedicada a la diabetes como cirugía metabólica. Baltasar80 publica la 1a intervención con éxito de DBP-sin-GV en 2004.

Resa y Solano81 describen 65 casos de derivación gastro-ileal como la técnica más sencilla, rápida y segura de las que conocemos para tratar la obesidad. Y luego Resa83 publica 1512 casos más. Alhambra84, Vidal85, Vilarrasa86, García87, Cruz88 and Torres89 han publicado sobre el mismo tema.

Cirugía Laparoscópica de la Obesidad en niños y adolescentes (CLONA)

La CB es cada vez más utilizada en niños. Baltasar90 publica el 1er caso nacional realizado en 2004 en un niño de 10 años y con resultados excelentes 10 años después91.

Carbajo92 ha hecho una publicación reciente con DGUA y luego en 2019 inicia también en 2004 la experiencia más extensa en España de CLONA con 39 pacientes93 tratados con OAGBP y excelentes resultados.

Vilallonga94 informa como la tasa de sobrepeso ha aumentado aproximadamente un 10 % entre 4 y 24 años en los últimos 20 años. Se estima que en la actualidad, el 20 % de los niños y adolescentes varones y el 15 % de las adolescentes y mujeres jóvenes tienen sobrepeso.

Cirugía robótica bariátrica

Cadiere y Favretti hicieron la 1ª operación bariátrica robótica mundial a distancia en 1998. Diez y Blázquez realizan las 1as 12 cirugías bariátricas robóticas en Vitoria-2013. Vilallonga (1er cirujano acreditado en robótica nacional) y Fort95 a partir de 2010 en el Hospital Vall d´Hebron de Barcelona desarrollan la cirugía robótica y realizado ya más de 540 casos con el da Vinci Surgical System® (Intuitive Surgical, Sunnyvale, CA) al principio GV para luego pasar a la DG robótica95.

Morales96 realiza en Sevilla la cirugía compleja de puerto único desde 2012 y lidera hoy esta cirugía europea97. (Figura 13 y Figura 14)

Figura 13. A. Sánchez / SADI / A. Torres 

Figura 14. Da Vinci / R. Vilallonga / S. Morales / A. Lacy 

Lacy ha iniciado AIS-Channel como trasmisión en-línea pionera mundial. Transmitió la 1ª CB a distancia por G5 realizada con móvil desde el Hospital Clínico de Barcelona el 14 de abril de 2019 en WORLD-VIDEO Forum de Barcelona-2019.

Cirugías realizadas en España en 2018

1ª-Cirugías: 5.952; 2ª-Revisión: 343:

Complicaciones totales: DGL-3.7% y GVL-3.6%; DG-Fugas-1.2%, Sangrado-2.3%, TEP-0.1% Re-op-2.3% Exitus-0.1% y en la GV-Fugas-1.5%, Sangrado-1.9% TEP-0.1% 2.1% Exitus-0.1%, Números extremadamente buenos a nivel mundial

Los centros privados informan también de múltiples operaciones a lo largo con diferentes técnicas: Valladolid-4.255, Teknon-3.000, De la Cruz-2.493, Zaragoza- 2.649, Alcoy-1.729.

Las graves complicaciones como malnutrición98, fugas99-101, gastrectomías totales 102, fallos hepáticos103-105, grapado de la sonda gástrica106, traqueostomías de urgencia107 y "entuertos" de la cirugía108, deben publicarse como hace la revista JONNPR pues los resultados negativos enseñan más que los positivos.

La CB se realiza en los centros públicos de todas las comunidades autónomas con índice de fugas y complicaciones muy bajo. Pero… aún no se realiza de forma ambulatoria.

Si la OM es una patología epidémica y si la CB es la mejor solución debe ser accesible a más sujetos y esta será la 4a gran revolución bariátrica, como ya ocurrió en otro momento con los inicios de la cirugía mayor ambulatoria. Duncan109 realiza CB ambulatoria con dos equipos. El equipo A utiliza 2 quirófanos, una enfermera anestesista en cada, una instrumentista y un técnico de quirófano como ayudante. Tiempos operatorios de 22´. El cirujano y ayudante pasa al quirófano 2 con el paciente ya anestesiado. Se cambia guantes y hacen 5 pacientes en total por la mañana. Y por la tarde el cirujano B opera mientras equipo el A pasa consulta. Total 10 pacientes diarios. 50 casos semanales, 2.2000 casos anuales. Sin estancia. Todos los pacientes matutinos son dados de alta antes de las 14 horas. No hay hospitalización.

REFERENCIAS

1. Henrikson V. Kantunn farmsresektion forsvaras som terapi mot fett sot? Nordisk Medicin 1952; 47: 744 [ Links ]

2. Kremen AJ, Linner JH, Nelson CH. An experimental evaluation of the nutritional importance of proximal and Distal small intestine. Ann Surg 1954; 140:439-48. [ Links ]

3. Payne JH, deWind L, Schab CE, Kern WH. Surgical treatment of morbid obesity. Sixteen years of experience. Arch Surg. 1973; 106:431-7. [ Links ]

4. Scott HW, Law DH, Sandstead H. et al: Jejunoileal shunt in surgical treatment of morbid obesity. Ann Surg.1971; 171:770-81. [ Links ]

5. Buchwald H, Rucker R.: The History of Metabolic Surgery for Morbid Obesity and a Commentary. World J Surg. 1981; 5, 781-787 [ Links ]

6. Buchwald H, Williams SE, Watts SP et al.: Overall mortality in the program of the surgical control of the hyperlipidemias (POSCH). J Am Coll Surg. 2002; 195:327-316. [ Links ]

7. Baltasar A, Marcote E, Bou R, Bengochea M, Arlandis F.: Exclusión ileal parcial en la hiper colesterinemia. Apropósito de tres operaciones. Cir Esp 1991; 6:4475-8 [ Links ]

8. García Díaz S. Indicaciones del tratamiento quirúrgico en la obesidad mórbida. Rev Quir Española 1975; 2:165-72 [ Links ]

9. García Díaz S., Pera C, Loscertales J et al. Trabajos originales. Estado actual del tratamiento de cirugía de la obesidad. Rev Esp Enf del Ap Digestivo 1977; 51:1-25 [ Links ]

10. García Díaz S., Pera C, Loscertales J et al. Avances en cirugía. Barcelona. Editorial Salvat 1979:209-24 [ Links ]

11. García Díaz S, García G.: Medical and surgical indications for treatment of morbid obesity. World Journal of Surgery 1981. 5:795-9 [ Links ]

12. Baltasar A., Domínguez-Adame E.: Inicios de la cirugía bariátrica y metabólica en España. Cir Esp 2013.; 91:407-416 [ Links ]

13. Mason EE, Ito C.: Gastric bypass in obesity. Surg Clin N Amer 1967; 47:1345. [ Links ]

14. Capella R, Capella J, Mandac H.: Vertical Banded Gastroplasty-Gastric Bypass: preliminary report. Obesity Surgery 1991; 1, 389-395 [ Links ]

15. Álvarez-Cordero R, Aragon V. Post-operative Complications in a Series of Gastric Bypass Patients. Obes Surg 1992; 2, 87-89 [ Links ]

16. Fobi MAL. Why silastic ring vertical banded gastric bypass for treatment of obesity? Obes Surg 1991; 1: 423-6. [ Links ]

17. Baltasar A, Del Río J, Bengochea A.: Bypass gástrico en la obesidad mórbida. Revista clínica española 1980; 157: 395-9 [ Links ]

18. Vara López R.: Tratamiento quirúrgico de la obesidad. Real Academia de Medicina. Anales XCI. 1974 [ Links ]

19. De la Cruz Caro F.: Mesa redonda sobre obesidad. Mayo 1975 [ Links ]

20. Sitges Creus A, Laporte E: Tratamiento quirúrgico de la obesidad masiva. Práctica quirúrgica 1982. [ Links ]

21. Scopinaro N, Gianetta E, Civalleri D, et al. Biliopancreatic bypass for obesity: II. Initial experience in man. Br J Surg 1979; 66: 619-20. [ Links ]

22. Scopinaro N, Gianetta E, Civalleri D, et al. Two years of clinical experience with bilio-pancreatic bypass for obesity. Am j Clin Nutr 1980; 33: 50614. [ Links ]

23. Scopinaro N, Gianetta E, Civalleri D, et al. Partial and total biliopancreatic bypass in the surgical treatment of obesity. Inf J Obesity 1981; 5: 421-9. [ Links ]

24. Scopinaro N: Why the Operation I Prefer is Biliopancreatic Diversion (BPD). Obes Surg 1991; 1:307-309 [ Links ]

25. Sánchez C, Larrad N.: Analysis of Weight Loss with the Biliopancreatic Diversion of Larrad: Absolute Failures or Relative Successes? Obes Surg 2002; 12, 249-252 [ Links ]

26. Larrad A , Sánchez C .: Indicadores de calidad en cirugía bariátrica y criterios de éxito a largo plazo. Quality indicators in bariatric surgery and criteria for long-term success Cir Esp 2004; 75: 5, 2 301-304 [ Links ]

27. Larrad A , Sánchez C , Cuadros P et al. Course of Metabolic Syndrome following the Biliopancreatic Diversion of Larrad. Obes Surg, 2007, 17: 202-210 [ Links ]

28. Larrad A, Sánchez C, Cuadros P: Short-, Mid-and Long-Term Results of Larrad Biliopancreatic Diversion. Obes Surg, 2007; 17, 202-210 [ Links ]

29. Elía M, Ariba’s D, Gracia J, Artigas C. Results of bilio-pancreatic diversion after five years. Obes Surg 2004; 14:766-772. [ Links ]

30. Gracia J, Martínez M, Aguilella V et al. Postoperative morbidity of biliopancreatic diversion depending on common limb length. Obes Surg 2007; 117:1306-1311 [ Links ]

31. Aguilella V, Royo P, Jiménez A. et al. Obesity surgery results depending on technique performed: long-term outcome. Obes Surg 2009; 19:4323-438 [ Links ]

32. Gracia JA, Elía M, Aguilella V et al: Metabolic syndrome after bariatric surgery. Results depending on the technique performed. Obes Surg 2011; 21:179-185 [ Links ]

33. Domínguez A, Olmedo F, Ingelmo A, Gómez M, Escalante C. Bypass bilio-pancreático. Cir Esp 2004; 75:251-6. 10.1016/S0009-739X(04)72313-1 [ Links ]

34. Palomar R, Fernández G, Domínguez A. Effects of Weight Loss after Biliopancreatic Diversion on Metabolism and Cardiovascular Profile Obes Surg 2005, 15: 794-798 [ Links ]

35. Mason E. Vertical banded gastroplasty for obesity. Arch Surg 1982; 117 :191-4 [ Links ]

36. Laporte E, Badosa F, Masdevall C.: La gastro plastia para el tratamiento de la obesidad. Cir Esp. 1985; 38:621-5. [ Links ]

37. Baltasar A.: "JJ Soriano más moral que el Alcoyano. Vivir cada día. RTVE 1984. https://www.youtube.com/watch?v=pQtW3H9B_kgLinks ]

38. Baltasar A.: Modified vertical gastroplasty. Technique with vertical division and serosal patch. Acta Chir Scand. 1989; 155:107-112 [ Links ]

39. McLean LD, Rhode BM, Sampalis J, et al. Results of the surgical treatment of obesity. Am J Surg 1993; 165:155-62. [ Links ]

40. Andreo L, Lasierra R, Baltasar A, et al. Evaluación radiológica de la gastroplastia vertical anillada. Radiología. 1988; 30:303-8. [ Links ]

41. Alastrué A, Rull M, Casas D et al: Gastroplastia vertical anillada. Experiencia de un grupo multidisciplinario en 65 pacientes. Metodología y técnica quirúrgica. Resultados antropométricos. Cir Esp 1991; 50 50-58 [ Links ]

42. Alastrué A, Formiguera J, Rull M, Casas D, Escudero LE, Del Moral P et al. Cirugía bariátrica: gastroplastia vertical anillada. Obesidad mórbida y super obesidad. Resultados antropométricos. Complicaciones técnicas y reintervenciones a largo plazo. Rev Endocrinol 1992; 38:365-375 [ Links ]

43. Arribas D, Martínez M, Elía M et al.: Vertical banded gastroplasty: Is it a durable operation for morbid obesity? Obes Surg 2004; 14:536-538 [ Links ]

44. Baltasar A, Tomás J, Marcote E, et al. Cirugía bariátrica. Experiencia con 100 pacientes operados. Cir Esp 1991; 50: 271-5 [ Links ]

45. Baltasar A, Bou R, Del Río J, et al. Cirugía bariátrica: resultados a largo plazo de la gastroplastia vertical anillada. ¿Una esperanza frustrada? Cir Esp 1997; 62:175-9. 21. [ Links ]

46. Baltasar A, Bou R, Arlandis F, et al. Vertical banded gastroplasty at more than five years. Obes Surg 1998; 8:29-34. [ Links ]

47. Belachew M, Lagrard TH, Defrebreuren M.: Laparoscopic adjustable silicone gastric banding in the treatment of morbid obesity. Endoscopy 1994; 8:1354-6 [ Links ]

48. Belachew M, Legrand M, Vincent V. Laparoscopic Placement of Adjustable Silicone Gastric Band in the Treatment of Morbid Obesity: How to Do It. Modern Surgery: Technical Innovations. Obesity Surg 1995; 5: 66-70 [ Links ]

49. Favretti F, Cadiere GB, Segato G, Bruyns G; Laparoscopic Adjustable Silicone Gastric Banding: Technique and Results Obes Surg, 1995; 5:364-371 [ Links ]

50. Carbajo MA, Martín JC, Blanco J.: Banda ajustable por laparoscopia (Lapband) en el tratamiento de la obesidad grave. Experiencia preliminar Cir Esp 1998; 63:185-8 [ Links ]

51. Alastrué A, M Rull, D Casas, et al. Evaluación de dos técnicas restrictivas en cirugía bariátrica. Gastroplastia vertical anillada (GVA) vs bandeleta hinchable (Lapband). Valoración a los dos años. Cir Esp 1996; 60: 181-187, [ Links ]

52. Scott HW.: A tribute to Edward E Mason. The 1st Annual Edward E. Mason Founders lecture. Obes Surg 1991; 1: 13-19 [ Links ]

53. Blommers T. The ASBS first nine years. Obes Surg 1992; 2: 115-7 [ Links ]

54. Mason E, Amaral J, Cowan G, Deitel E.: Standards for reporting results. Obes Surg 1994; 4:56-65 [ Links ]

55. Wittgrove A, Clark W, Tremblay L. Laparoscopic gastric bypass. Roux-en-Y. Preliminary report. Obes Surg 2004; 4:353-7. [ Links ]

56. Wittgrove A, Clark W. Laparoscopic gastric bypass. Roux-en Y. Experience with 27 cases with 3-18 months follow up. Obes Surg. 2006; 6:54-7. [ Links ]

57. Wittgrove A, Clark W, Schubert K. Laparoscopic gastric bypass. Roux-en Y. Technique and results in 75 patients with 3-30 months follow up. Obes Surg. 2006; 6:500-4. [ Links ]

58. Wittgrove A. Chapter 21: Laparoscopic gastric bypass. Circular stapler technique. In: Obesity Surgery: Principles and Practice. Pitombo C, Jones KB, Higa KD, Pareja JC). Albany, New York: McGraw Hill Medical 2007, 221-224. [ Links ]

59. Baltasar A, Bou R, Miró J, Serra C, et al. Bypass gástrico por laparoscopia. Cir Esp. 2000; 67:556-9. [ Links ]

60. Baltasar A, Bou R, Bengochea M et al: Lap Roux-Y gastric bypass. V-18. Obes Surg. 1998; 8:393. [ Links ]

61. Serra C, Baltasar A. Internal hernias and gastric perforation after laparoscopic gastric bypass. Obes Surg. 1999; 9:546 [ Links ]

62. Higa K, Boone K, Ho T.: Complications of the Laparoscopic Roux-en-Y Gastric Bypass: 1,040 Patients - What Have We Learned? Obes Surg, 2000; 10:509-513 [ Links ]

63. Baltasar A.: Obesidad y cirugía. Cómo dejar de ser obeso. Libro de Editorial Arán 2000. [ Links ]

64. Martínez C, Martínez G. Bypass gástrico laparoscópico. Vitoria. 2001 [ Links ]

65. De la Cruz F, la Cruz JL. Bypass Gástrico por Laparoscopia. Laparoscopic Gastric Bypass. Obes Surg, 2006;16, 112 [ Links ]

66. Hess DS, Hess DW. Biliopancreatic diversion with a duodenal switch. Obes Surg. 1988; 8:267-82. [ Links ]

67. Marceau P, Biron S, MD, Bourque A.: Biliopancreatic Diversion with a New Type of Gastrectomy Obes Surg 1993; 3: 29-35 [ Links ]

68. Baltasar A, Bou R, Marcote E, et al. Hybrid bariatric surgery: Biliopancreatic diversion and duodenal switch. Obes Surg. 1995; 5:419-23. [ Links ]

69. Ren CJ, Patterson E, Gagner M. Early results of laparoscopic biliopancreatic diversion with duodenal switch: a case series of 40 consecutive patients. Obes Surg 2000; 10:514-523. [ Links ]

70. Baltasar A, Bou R, Miró J. et al.: Avances en técnica quirúrgica. Cruce duodenal por laparoscopia en el tratamiento de la obesidad mórbida: técnica y estudio preliminar. Cir Esp. 2001; 70:102-104. www.youtube.com/watch?v=GSfzgYYxZJ8Links ]

71. Baltasar A, Pérez N, Bou R et al. A switch to the Duodenal Switch. Glob J Obes Diabetes Metab Syndr 2019, 6: 001-009. DOI: http://doi.org/10.17352/2455-8583.000035 [ Links ]

72. Serra C, Pérez N, Bou R, Baltasar A.: Sliding Self-Locking First Stitch and Aberdeen Knots in Suture Reinforcement with Omentoplasty of the Laparoscopic Gastric Sleeve Staple line. Obes Surg 2014; 24:1739-1740. DOI10.1007/s11695-014-1352-5 https://www.youtube.com/watch?v=i4kNc8PJcEkLinks ]

73. Baltasar A, Bou R, Serra R, Bengochea M and Pérez N: Use of self-locking knots in running intestinal bariatric sutures. Glob Surg, 2015; 2:100-101. doi: 10.15761/GOS.1000132 [ Links ]

74. SECO. Recomendaciones de la SECO para la práctica de la cirugía bariátrica (Declaración de Salamanca). Cir Esp 2004;75(5):312-4 [ Links ]

75. Baltasar A, Serra C, Pérez N, et al. Laparoscopic sleeve gastrectomy. A multi-purpose operation. Obes Surg. 2005; 15:1124-8. [ Links ]

76. Ahmad SS, Ahmad SS, Kohl S. The Hundred Most Cited Articles in Bariatric Surgery. Obes Surg. 2015; 25:900-9. [ Links ]

77. Angrisani L, Santonicola A, Iovino P et al. IFSO Worldwide Survey 2016: Primary, Endoluminal, and Revisional Procedures. Obes Surg 2018; 28:3783-3794 https://doi.org/10.1007/s11695-018-3450-2 [ Links ]

78. Rutledge R.: The Mini-Gastric Bypass: Experience with the First 1,274 Cases. Obesity Surgery, 2001 11, 276-280 [ Links ]

79. Carbajo M, García M, Toledano M et al. One anastomosis gastric bypass by laparoscopy: results of the first 209 patients. Obes Surg 2004; 15: 398-404. [ Links ]

80. Sánchez-Pernaute A, Miguel Rubio MA, Torres A, et al: Proximal Duodenal-Ileal End-to-Side Bypass with Sleeve Gastrectomy: Proposed Technique. Obes Surg 2007; 17:1614-1618 DOI 10.1007/s11695-007-9287-8 [ Links ]

81. Baltasar A. Historical note: First diabetes metabolic operation in Spain. Integr Obesity Diabetes, 2015. doi: 10.15761/IOD.1000140 [ Links ]

82. Resa J, Solano J, Fatás A et al. Laparoscopic Biliopancreatic Diversion: Technical Aspects and Results of our Protocol. Obes Surg 2004; 14, 329-333 [ Links ]

83. Resa J, Lagos J, Pérez A, et al.: Laparoscopic Gastro ileal Bypass with Single Anastomosis: Analysis of the First 1512 Patients. Laparoscopic Gastroileal Bypass with Single Anastomosis. Obes Surg 2019. https://doi.org/10.1007/s11695-019-03788-6 [ Links ]

84. Alhambra M, Molina M, Prior M, et al Variations in diabetes remission rates after bariatric surgery in Spanish adults according to the use of different diagnostic criteria for diabetes. BMC Endocrine Disorders 2017; 17:51 DOI 10.1186/s12902-017-0201-7 [ Links ]

85. Vidal J, Ibarzabal A, Romero F, et al. Type 2 diabetes mellitus and the metabolic syndrome following sleeve gastrectomy in severely obese subjects. Obes Surg. 2008;18(9):1077-1082. [ Links ]

86. Vilarrasa N, Rubio MA, Miñambres I et al. Long-term outcomes in patients with morbid obesity and Type 1 Diabetes Undergoing Bariatric Surgery Obes Surg 2017; 27:856-863 DOI 10.1007/s11695-016-2390-y [ Links ]

87. García M, Tinahones FG, Cohen R.: McGraw-Hill Interamericana de España S.L. 1ª ed, 1ª imp (10/04/2011) ISBN: 8448175409 ISBN-13: 9788448175405 [ Links ]

88. Cruz M, Rubio MA, Calle L. Remisión de diabetes mellitus tipo 2 a largo plazo tras cirugía bariátrica Tesis. Hospital Clínico. 2017. [ Links ]

89. Torres A, Sánchez A, Rubio MA et al. Metabolic surgery for obesity a critical account. Endocrinol Nutr ISSN 1575-0922, Vol. 60, Nº. Extra 1, 2013 [ Links ]

90. Baltasar A, Serra C, Bou R et al. Sleeve Gastrectomy in a 10-year-old Child. Obes Surg 2008; 18:733-736 DOI 10.1007/s11695-007-9328-3 [ Links ]

91. Baltasar A.: Nine years follow up of the 1st Adolescent Bariatric Surgery in Spain Nine years follow up of the 1st Adolescent Bariatric Surgery in Spain. J J Obesity. 2017. 3(1): 026. [ Links ]

92. Carbajo M, Vázquez R, Aparicio R.:12-year old adolescent with super morbid obesity, treated with laparoscopic one anastomosis gastric bypass (LOAGB/BAGUA): A case report after 5-year follow-up. Nutr Hosp. 2015; 31:2327-2332 [ Links ]

93. Carbajo MA, González G, Jiménez JM. Et al. A 5-Year Follow-up in Children and Adolescents Undergoing One-Anastomosis Gastric Bypass (OAGB) at a European IFSO Excellence Center (EAC-BS). Obesity Surgery. 2019 https://doi.org/10.1007/s11695-019-03908-2 [ Links ]

94. Vilallonga R, Moreno JM, Yeste D et al.: Initial Approach to Childhood Obesity in Spain. A Multisociety Expert Panel Assessment. Obes Surg 2017; 27:997-1006 DOI 10.1007/s11695-016-2413-8 [ Links ]

95. Vilallonga R, Fort JM, Caubet E, González O, Armengol M. Robotic Sleeve Gastrectomy Versus Laparoscopic Sleeve Gastrectomy: a Comparative Study with 200 Patients. Obes Surg 2013; 23:1501-1507 DOI 10.1007/s11695-013-1039-3 [ Links ]

96. Morales S. Bypass gástrico por puerto único: detalles técnicos. De un nuevo abordaje. Cir Es 2015; 90:6:100-6 [ Links ]

97. Morales-Conde S, Peeters A, Meyer YM, et al. European association for endoscopic surgery (EAES) consensus statement on single-incision endoscopic surgery. Surg Endosc. 2019 Apr;33(4): 996-1019. doi: 10.1007/s00464-019-06693-2. [ Links ]

98. Baltasar A, Bou R, Bengochea M, Serra C.: Malnutrición calórico-proteica. Tres tipos de alargamiento de asa común. BMI-Latina 2011; 5:96-97. [ Links ]

99. Baltasar A, Bou R, Bengochea M: Fatal perforations in laparoscopic bowel lengthening operations for malnutrition. Surg Obes Relat Dis 2010; 6:572-574 [ Links ]

100. Bueno J, Pérez N, Serra C et al. Fistula pancreato-cutánea secundaria a pancreatitis postoperatoria tras cruce duodenal laparoscópico. Cir Esp 2004; 76:184-6. [ Links ]

101. Serra C, Baltasar A, Andreo L. et al: Treatment of Gastric Leaks with Coated Self-expanding Stents after Sleeve Gastrectomy. Obes Surg 2007; 17:866-872 [ Links ]

102. Serra C, Baltasar A, Pérez N. et al: Total Gastrectomy for Complications of the Duodenal Switch, with Reversal. Obes Surg 2006; 16:1082-1086 [ Links ]

103. Castillo J, Fábrega F, Escalante C: Liver Transplantation in a Case of Steatohepatitis and Subacute Hepatic Failure after Biliopancreatic Diversion for Morbid Obesity. Obes Surg 2001; 11: 640-642 [ Links ]

104. Baltasar A.: Liver failure and transplantation after duodenal switch. Surg Obes Relat Dis 2014; 10: c93-c96. [ Links ]

105. Mayo MA, Pacheco JM, Pérez D et al. Caso clínico Fallo hepático fulminante a largo plazo en pacientes sometidos a bypass gástrico por obesidad mórbida Nutr Hosp. 2015;32(1):430-434 [ Links ]

106. Baltasar A, Bou R, Serra C, et al.: Grapado de la sonda en gastrectomía vertical laparoscópica. BMI-latina 2013; 3:4-7 [ Links ]

107. Baltasar A, Bou R, Bengochea M Intubación Difícil y Traqueotomía en el obeso mórbido Baltasar A.: BMI-2013; 3.:4. [ Links ]

108. Baltasar A.: Prevenir y Deshacer entuertos en cirugía. Journal of negative or non-positive results. 2019; 4: 252-64 DOI: 10.19230/jonnpr.2889 [ Links ]

109. Duncan T, Tuggle K, Larry Hobson L et al. PL-107. Feasibility of laparoscopic gastric bypass performed on an outpatient basis. Surg Obes Relat Dis 2011; 7: 339-35 [ Links ]

Como citar este artículo: Baltasar A, Bou R, Bengochea M, Pérez N. Inicios de la cirugía bariátrica y metabólica en España. JONNPR. 2020;5(4):448-67. DOI: 10.19230/jonnpr.3324

Recibido: 19 de Octubre de 2019; Aprobado: 30 de Octubre de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License