SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1La brecha descripción-experiencia: un metanálisisSistema renina-angiotensina (SRA) en las patologías cardiovasculares: papel sobre la hipertensión arterial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Journal of Negative and No Positive Results

versión On-line ISSN 2529-850X

Resumen

CLEMENTE-HERNANDEZ, Miguel; HERNANDEZ-CANO, Mª Pilar; TARRAGA-MARCOS, Mª Loreto  y  TARRAGA-LOPEZ, Pedro J. La inactividad física como signo de deterioro en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. JONNPR [online]. 2021, vol.6, n.1, pp.138-162.  Epub 16-Oct-2023. ISSN 2529-850X.  https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3680.

Objetivo.

El objetivo principal de esta revisión bibliográfica consiste en analizar los beneficios del ejercicio físico en los pacientes con EPOC.

El Objetivo secundario será demostrar que los pacientes EPOC llevan a cabo una menor AF diaria que los controles sanos.

Método.

Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de artículos científicos cuyo propósito era evaluar distintas intervenciones basadas en la actividad física en pacientes con EPOC, con el fin de determinar los posibles beneficios que podrían obtener estos pacientes.

Para ello, han sido empleadas como bases de datos bibliográficas los portales de búsqueda de Pubmed y Web of science (WOS).

Resultados.

Se seleccionaron 26 artículos que examinaban los efectos de diferentes intervenciones basadas en la AF sobre distintos aspectos clínicos de los pacientes con EPOC.

Los trabajos demuestran que los cambios en el nivel de AF, tanto en pacientes EPOC estables como los que se encuentran en el transcurso de una exacerbación, se asocian con cambios en variables clínicas y funcionales de gran importancia para la salud y calidad de vida de estos pacientes.

En nuestro análisis se comprueba como los diferentes métodos para incrementar el ejercicio físico son estímulos beneficiosos para aumentar la AF y provocar efectos positivos sobre factores relacionados directamente con la propia actividad física, como por ejemplo la capacidad de ejercicio o la distancia recorrida.

Conclusiones.

–En la EPOC la inactividad física forma parte del círculo vicioso que origina las limitaciones que padecen los pacientes en la vida diaria.

–La actividad física de forma regular mejora la calidad de vida de los pacientes con EPOC, y disminuye el número de hospitalizaciones y la mortalidad por exacerbación.

–La actividad física es el predictor más fuerte de muerte en el año siguiente a haber sufrido una exacerbación.

Palabras clave : Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica; Actividad Física; Capacidad Física.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )