SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3Inhibición comportamental en contextos emocionales y neutrales: un estudio en población infantilIdentificación y análisis de factores de riesgo psicosocial según la NOM-035-STPS-2018 en una universidad mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Journal of Negative and No Positive Results

versión On-line ISSN 2529-850X

Resumen

RAMIREZ-GONZALEZ, Tania Berenice; ENCISO-GONZALEZ, Jesús  y  RUVALCABA-LEDEZMA, Jesús Carlos. Perfil psicofisiológico del estrés en personas que viven con Diabetes Mellitus Tipo II. JONNPR [online]. 2021, vol.6, n.3, pp.488-498.  Epub 13-Nov-2023. ISSN 2529-850X.  https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3784.

Introducción.

La diabetes Mellitus Tipo II se ha convertido en un problema de salud pública. Entre las variables psicosociales asociadas al automanejo de la diabetes, según diversos estudios, donde destacan Sánchez Sosa, Del Castillo Arreola, la Asociación Americana de Diabetes, se encuentra el estrés, el cual puede medirse a través de un perfil psicofisiológico.

Objetivo.

Determinar el nivel de respuestas fisiológicas como componentes del perfil psicofisiológico de estrés en personas que viven con Diabetes Mellitus Tipo II de un Centro de Salud de Hidalgo.

Material y métodos.

Se realizó un estudio observacional descriptivo, para medir las variables se utilizó un procedimiento de registro que incluyó cinco fases. El perfil psicofisiológico incluyó el registro de la temperatura periférica (TP) y la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC). Debido a la activación simpática propia de la respuesta del estrés.

Resultados.

Los resultados denotan que la temperatura en las fases del estresor decrementó y en las fases de descanso 1 y 2 se incrementó en promedio entre 1° y 2°F en la mayoría de los pacientes. En el caso de la VFC hubo predominio parasimpático correspondiente a la potencia Alta Frecuencia (AF) en cada una de las fases del registro, mostrando así una actividad simpática disminuida.

Conclusión.

Estos resultados no coinciden con los reportes encontrados de estudios previos, se cree que estos podrían tener relación con la pertenencia a los grupos GAM, así como a la posible presencia de ateroesclerosis y dislipidemias. Estudios donde han realizado reportes del perfil psicofisiológico en pacientes con diabetes, muestran reducciones en la VFC total y la temperatura, estos últimos podrían significar resultados negativos.

Palabras clave : Perfil psicofisiológico; estrés; diabetes tipo 2; perfil psicofisiológico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )