SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número4Detección microscópica y molecular de Plasmodium spp. en flamencos (Phoenicopterus ruber) mantenidos bajo cuidado humano en Zoofari, Centro de Conservación, Morelos, MéxicoAnálisis del patrón de la marcha en mujeres con fibromialgia. Revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Journal of Negative and No Positive Results

versión On-line ISSN 2529-850X

Resumen

GONZALEZ-AMO, Mª Llanos et al. Análisis de la obesidad en niños de 6 a 12 años de Albacete durante la pandemia COVID19. JONNPR [online]. 2021, vol.6, n.4, pp.665-682.  Epub 13-Nov-2023. ISSN 2529-850X.  https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3966.

Introducción.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad infantil constituye uno de los problemas de salud pública a nivel mundial más graves del siglo XXI. En España, es el trastorno nutricional más frecuente entre los niños de 5 a 15 años con una prevalencia del 34,1%.

Objetivos.

Analizar las características principales de una muestra de niños obesos en una zona de Pediatría de Albacete.

Método.

Estudio transversal observacional en una muestra de 50 niños con obesidad, sus principales características y su posible asociación con: historia familiar de obesidad, alimentación con lactancia materna, patologías acompañantes, actividad física semanal, horas de descanso al día, tiempo que dedican a los videojuegos, móviles y similares y tipo de alimentación.

Resultados.

Las variables asociadas a la obesidad fueron: ser hijo único (p=0,011); Madres de mayor edad (p=0,025); Ausencia de lactancia materna en los primeros meses de vida (p=0,008); Dormir menos horas (p=0,045); No consumir verduras ni hortalizas (p=0,019), ni fruta (p=0,033); Las niñas multiplican por 2,611 el consumo de verduras y hortalizas y a mayor edad mayor consumo de fruta (p=0,011); El 74% comían entre horas (picoteos). Ser mujer y tener más de 6 años multiplicaba por 1,934 y por 12, respectivamente, la presencia de picoteos. A mayor edad más picoteos (p < 0,001).

Conclusiones.

Se evidencia que el sobrepeso familiar, la no lactancia materna en los primeros meses de vida, dormir menos horas de las recomendadas para la edad del niño y una alimentación pobre en verduras, hortalizas y frutas, picoteando entre horas, juegan un papel importante en la obesidad infantil.

Palabras clave : Obesidad infantil; estilo de vida; factores de riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )