SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número2Incidencia creciente de aislamientos resistentes a carbapenémicos: la experiencia de un hospital argentino. Más problemas tras la pandemia de COVID-1Miocardiopatía periparto: una actualización de 2022 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Iberoamerican Journal of Medicine

versión On-line ISSN 2695-5075versión impresa ISSN 2695-5075

Resumen

MUSACCHIO, Héctor M et al. Análisis del equilibrio simpatovagal en pacientes con COVID-19. Iberoam J Med [online]. 2022, vol.4, n.2, pp.100-103.  Epub 04-Dic-2023. ISSN 2695-5075.  https://dx.doi.org/10.53986/ibjm.2022.0019.

Introducción: Con el aumento de casos de COVID-19, unas manifestaciones inusuales para este tipo de virus como la anosmia y disgeusia comenzaron a aparecer, lo que podría indicar una alteración neurológica. En este contexto, parece probable que se produzcan manifestaciones subclínicas de afectación barorrefleja. El sistema nervioso vegetativo lleva a cabo la regulación del barorreflejo a través del equilibrio entre la actividad simpática y parasimpática. El objetivo de este estudio es verificar si los pacientes con COVID-19 presentan alteración de este equilibrio.

Material y métodos: Se evaluaron pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital JB Iturraspe. Se realizó un registro Holter en reposo durante 5 minutos, determinando las variables en el dominio de la frecuencia mediante análisis por transformada de Fourier. Se excluyeron pacientes con diabetes, medicados con fármacos que modifican la frecuencia cardiaca o con antecedentes de irradiación al cuello.

Resultados: Se estudiaron 68 pacientes. La edad media fue de 49±13 años. La mediana de la presión arterial sistólica fue de 120 mmHg y la diastólica de 80 mmHg. La frecuencia cardiaca fue de 76±13 latidos por minuto y la mediana de la frecuencia respiratoria fue de 24 (16 a 40). Se observó anosmia en 22% y disgeusia en 19% Las variables en el dominio frecuencial fueron: Potencia de baja frecuencia (LF) 135,8ms2 (13,7-2861,7); Potencia de alta frecuencia (HF), 89,04 ms2 (4,1-5234,4), LFnu 57,5±22,3, HFnu 43,1±22,6. LF:HF 2.1±2. El 41,2% de los pacientes tenían una relación LF:HF alta.

Conclusiones: Los componentes de LF y HF se pueden obtener a través del análisis de frecuencia. La relación entre estos dos elementos representaría así el equilibrio simpatovagal y se expresa como la relación LF/HF. Observamos que el 41,2% de los pacientes estudiados presentaban una relación LF/HF elevada. El 41,2% de los pacientes presentó una relación LF:HF aumentada, lo que podría interpretarse como una alteración en la función autonómica.

Palabras clave : Disautonomía; COVID-19; Variabilidad frecuencia cardiaca.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )