SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Detección y resolución de problemas relacionados con medicamentos en un servicio de Atención Farmacéutica en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pharmaceutical Care España

versión On-line ISSN 2794-1140versión impresa ISSN 1139-6202

Resumen

PRIETO-UTIEL, Eva et al. Estrategia para mejorar la seguridad en la prescripción de dosis altas de ácido acetilsalicílico en atención primaria. Pharm Care Esp. [online]. 2023, vol.25, n.3, pp.7-15.  Epub 22-Ene-2024. ISSN 2794-1140.  https://dx.doi.org/10.60103/phc.v25i3.794.

Objetivo:

Se planteó un estudio cuyo objetivo principal fue cuantificar el cambio en el número de pacientes con edad ≥74 años en tratamiento crónico con dosis altas de ácido acetilsalicílico (AAS) (> 150 mg), después de una estrategia de intervención del farmacéutico de atención primaria (FAP).

Método:

estudio transversal de intervención en pacientes ≥74 años con AAS >150 mg, dispensados en un periodo de 6 meses (enero-julio 2021), en 40 centros de salud.

Resultados:

731 pacientes ≥74 años con dosis altas de AAS (3,6%). 56,6% mujeres, edad media=85,0 años (IC 95% 84,6-85,5); media de años con AAS > 150 mg = 6,5 (IC 95% 6,2-6,8). Se consiguió una reducción de la dosis en 394 pacientes (53,9%; IC 95% 50,2 -57,6). El número total de pacientes y porcentaje en el que la aceptación de la intervención fue mayor del 50% según el diagnóstico fue: insuficiencia venosa (n=8; 87,5%), enfermedad trombótica venosa (n=4; 75,0%), diagnóstico incierto (n=56; 69,6%), fibrilación auricular (n=25; 64,0%), prevención primaria de enfermedad cardiovascular (n=102; 62,7%), arteriopatía periférica (n=22; 54,5%) y accidente cerebrovascular (n= 362; 51,7%). Un 17,2% (IC 95% 14,57-20,17) no estaban en tratamiento concomitante con un IBP.

Conclusiones:

a pesar de la evidencia científica, se siguen encontrando prescripciones de AAS a dosis altas en mayores, exponiéndoles a un mayor riesgo de hemorragias. Esta estrategia ha sido eficaz ya que ha permitido adecuar la dosis a más de la mitad de los pacientes. Los FAP pueden desempeñar una importante labor en la detección y resolución de potenciales reacciones adversas.

Palabras clave : ácido acetilsalicílico; criterios STOPP-START; farmacéutico de Atención Primaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )