SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Agresiones físicas y verbales a médicos de hospitales del Seguro Social de Salud en ChiclayoProtocolo de Vigilancia de la Salud de trabajadoras durante Lactancia Materna índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

versión On-line ISSN 3020-1160versión impresa ISSN 1132-6255

Rev Asoc Esp Espec Med Trab vol.27 no.1 Madrid mar. 2018  Epub 28-Dic-2020

 

Textos Originales

Factores asociados a restricciones médicas ocupacionales en aspirantes al sector construcción en Medellín, Colombia 2015-2016

Factors associated with occupational medical restrictions in aspirants to the construction sector in Medellín, Colombia 2015-2016

Leslie Katherine Toro Castaño, Enfermera profesional1  ; Mónica Jaramillo Valencia, Enfermera profesional1  ; Sara Cadavid Zuluaga, Administradora de Empresas1  ; Marcela Hernández Valencia, Psicóloga1  ; Carlos Federico Molina Castaño, Médico toxicólogo. Especialista en salud Ocupacional, Doctor en epidemiología2 

1Estudiante especialización en Gerencia de Seguridad y salud en el trabajo, Universidad CES, Medellín. Colombia

2Docente Especialización en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo y Docente Tecnológico de Antioquia. Universidad CES Medellín. Colombia

RESUMEN.

Objetivo:

determinar los factores asociados a restricciones médicas ocupacionales en aspirantes al sector de la construcción.

Material y Métodos:

se realizó un estudio de corte transversal, en el cual se analizó una base de datos conformada por los aspirantes al sector de la construcción que consultaron a una IPS de Salud y Seguridad en el Trabajo, durante los años 2015 y 2016 en la ciudad de Medellín, Colombia.

Resultados:

los factores asociados con un aumento de la restricción médica ocupacional fueron: presentar una alteración física a nivel de miembros inferiores OR 7,9 IC (2,6-24,4) p= 0,000, alteración cardiaca OR 5,4 IC (2,4-12,3) p 0,000, alteración en la audiometría OR 4,8 IC (4,4-5,3) p =0,000 y el sedentarismo OR 1,2 IC (1,1-1,4) p=0,000.

Conclusión:

la restricción médica ocupacional se relaciona con la presencia de alteraciones físicas.

Palabras claves: solicitud de empleo; medicina del trabajo; evaluación de capacidad de trabajo; restricción

ABSTRACT

Objective:

to determine the factors associated with occupational medical restrictions in aspirant to the construction sector.

Material and Methods:

an crossectional study study was carried, it was analyzed a database made up of the aspirants to the construction sector who consulted an (IPS) of Health and Safety at Work during the years 2015 and 2016 in the city of Medellín, Colombia.

Results:

the factors associated with an increase in occupational medical restraint were: physical impairment at lower limb level OR 7,9 IC (2,6-24,4) p= 0,000, heart alteration OR 5,4 IC (2,4-12,3) p 0,000, alteration in the audiometry OR 4,8 IC (4,4-5,3) p =0,000 and sedentary lifestyle OR 1,2 IC (1,1-1,4) p=0,000.

Conclusion:

the occupational medical restriction is related to the presence of physical alterations.

Keywords: job application; occupational medicine; work capacity evaluation; restriction

Introducción

En Colombia el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, ha tenido una gran influencia en el sector empresarial, con el fin de beneficiar e impactar de forma positiva la seguridad y salud de los trabajadores y buscar su calidad de vida en el trabajo. Dentro de dicho sistema está reglamentado la realización de los exámenes médicos ocupacionales de ingreso que se definen como actos médicos que son direccionados al bienestar físico y mental del trabajador1 estableciendo recomendaciones en pro de la conservación de la salud de la población trabajadora en sus diferentes actividades, y por tanto mejorar el bienestar laboral.

Dentro de estas evaluaciones ocupacionales, pueden dictaminarse según la valoración médica ocupacional restricciones médicas “Que ameriten alguna condición sujeta a modificación, e identificar condiciones de salud que estando presentes en el trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo”2 y de esta manera establecer si una persona cumple o no con las condiciones de salud apropiadas para desempeñarse en determinado cargo, no desde un acto discriminativo sino con el propósito de preservar la salud del trabajador y no exponerlo a situaciones ocupacionales que puedan afectar o agravar sus condiciones de salud.

La construcción es el sector económico que posee una de las más altas tasas de accidentes como primera causa de enfermedad, discapacidad y muerte; y altos índices de enfermedades relacionadas con el trabajo3, puesto en dicho sector existe una alta complejidad en las labores ejercidas, por la utilización de materiales y herramientas peligrosas y por el tipo de tareas de alto riesgo que en estas se practican; también es un sector que se ve expuesto a accidentabilidad y enfermedades ocupacionales como lo evidencia el informe presentado por el Ministerio de Trabajo en el año 2014 y 2015, donde el sector construcción ocupó el cuarto lugar en tasa de accidentabilidad con un 11,3 y 11,6 respectivamente por cada 100,000 afiliados; en tasa de enfermedades el treceavo lugar con 27,5 y 35,6 respectivamente por cada 100,000 afiliados; y en la tasa de mortalidad ocupó el cuarto lugar con 12,4 y 11,5 respectivamente por cada 100,000 afiliados4. Las altas tasas de accidentabilidad y mortalidad, generan una gran impacto en el sistema de salud con grandes repercusiones sociales y económicas, lo que conlleva a que sea necesario el diseño, administración y ejecución de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, partiendo de la realización de un examen médico de ingreso como uno de los primeros contactos que tiene el trabajador con la empresa y cuyo objetivo “es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores sin perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las demandas del oficio para el cual se desea contratar con sus capacidades físicas y mentales; establecer la existencia de restricciones que ameriten alguna condición sujeta a modificación, e identificar condiciones de salud que, estando presentes en el trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo”2.

Las restricciones médicas en el sector construcción según la enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo podrían asociarse al grado de exposición que el colaborador tiene a los diferentes riesgos, estos pueden ser físicos, químicos, biológicos, biomecánicos y psicosociales y generar afectaciones de la salud a nivel respiratorio, neurológico, psicológico entre otros5.

Si bien hay muchos estudios acerca del sector construcción, los riesgos asociados a esta actividad, enfermedades o tasas de mortalidad son pocos los referentes a definir y establecer la relación entre factores sociodemográficos, clínicos y las restricciones médicas ocupacionales en aspirantes a este sector de la economía; además cabe resaltar que actualmente en el área metropolitana no hay datos epidemiológicos que demuestren lo anterior.

Por lo tanto, se realizó un estudio que buscaba determinar los factores sociodemográficos y clínicos asociados a restricciones médicas ocupacionales en aspirantes a acceder al sector económico de la construcción en los años 2015 y 2016 que asistieron a una Institución Prestadora de Servicios - IPS de Salud y Seguridad en el Trabajo de la ciudad de Medellín.

Material y Métodos

Tipo de estudio

Se realizó un estudio de corte transversal, en el cual se analizó una base de datos de una Institución Prestadora de Servicios en Salud en el Trabajo de la ciudad de Medellín, la cual presta servicios en Medicina Preventiva y del Trabajo, realización de exámenes médicos ocupacionales y demás evaluaciones complementarias y pruebas de laboratorio requeridas.

Población de estudio

La población de referencia estuvo conformada por los aspirantes a ejercer oficios en el sector de la construcción que consultaron a la IPS de Salud y Seguridad en el Trabajo, durante los años 2015 y 2016 y que se realizaron exámenes médicos ocupacionales con una valoración física cefalocaudal y con pruebas complementarias como visiometría, audiometría y espirometría. Los criterios de inclusión para incluir a los participantes a la investigación fue que tuvieran información completa en la base de datos y se excluyeron los registros incompletos o que carecieran de información referente a la restricción medica ocupacional. En total se obtuvieron de 53.000 registros.

Protocolo de estudio

Se construyó una base de datos que incluía variables como sexo, estado civil, escolaridad, antecedentes personales, antecedentes congénitos, hábitos de vida saludable (realización de actividad física, hábitos de sueño), consumo de sustancias psicoactivas y tabaquismo. A su vez se incluyeron variables resultantes del examen físico para el presente estudio entendimos alteración del examen físico como cualquier hallazgo anormal del estado de salud de los trabajadores o cualquier patología o antecedente patológico identificado durante la evaluación ocupacional de ingreso que afectara cualquiera de los sistemas evaluados. Se tuvo como variable desenlace la restricción médica ocupacional, que se refiere a todas aquellas recomendaciones brindadas por un médico de acuerdo con las condiciones y aptitudes que un colaborador presenta al momento de una evaluación médica ocupacional con el objetivo de que el trabajador pueda desempeñar su labor sin menoscabo para su salud1.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis aleatorio exploratorio de los datos para identificar datos perdidos, errores de digitación y valores atípicos. Para las variables de tipo cualitativo o categórico como sexo, género, escolaridad, antecedentes personales, etc. se calcularon frecuencia y proporción, para las variables de tipo cuantitativo como edad se calcularon medidas de tendencia central tales como la media y la mediana con su respectiva dispersión, desviación estándar y rango intercuartílico.

Para evaluar la asociación entre las variables independientes categóricas como sexo, nivel de escolaridad, antecedentes personales y la variable dependiente que es restricción médica ocupacional se aplicó prueba de chi cuadrado y para las variables cuantitativas t de Student.

Para identificar las variables que explicaban la presencia de restricción en los trabajadores que consultaron a una IPS de salud y seguridad en el trabajo se construyó un modelo de regresión logística utilizando el método enter de las variables para ingresar al modelo, se utilizó un criterio epidemiológico y el criterio de Hosmer Lemechov y para evaluar el ajuste del modelo se utilizó la razón de verosimilitud y se evaluó de la colinealidad de la regresión del logit.

Resultados

Se aprecia que la mayoría de los aspirantes a ejercer labores de la construcción eran hombres con un 92,6% (49587); de estas solo 416 personas (0,8%) presentaban antecedentes patológicos dermatológicos, los demás antecedentes fueron inferiores al 0,5%. En relación con, el estado civil que predomino en los aspirantes fueron las uniones estables con un 57,1% (30412). La mayoría de la población evaluada tenía estudios secundarios con un 53,4% (28413) y tan solo 2,8% (1463) era analfabeta.

En relación con los hábitos y estilos de vida el 67,4 % no realizaba actividad física, el 27,5% fumaba, y tan solo 0.1% (37) refería hábitos de sueño anormal (Tabla 1).

Tabla 1 Características sociodemográficas y hábitos de los aspirantes al sector construcción en una IPS en salud laboral en Medellín, 2015-2016. 

Al examen físico el sistema que más presentó un mayor grado de alteración fue el sistema dermatológico con un 22,3% (11793), seguidos de alteraciones en el sistema abdominal con un 15,3% (8069) y sistema vascular con un 4,8% (2551), el neurológico y miembros superiores presentaron el mismo porcentaje y miembros inferiores con un 2,5% (1259) y el resto de los otros sistemas las alteraciones fueron inferiores a este porcentaje.

En relación con las pruebas complementarias (Tabla 2) el control visión fue la prueba que más resultados alterados arrojo con un 28,2% (11309), seguida de la audiometría con un 20,3% (8660) y finalmente la espirometría 7,5% (1895).

Tabla 2 Examen físico y pruebas complementarias de los aspirantes al sector construcción en una IPS en salud laboral en Medellín, 2015-2016 

Las variables que se asociaron significativamente y aumentaron la probabilidad de presentar un concepto de restricción médica ocupacional, para ejercer laborales en el sector de la construcción fueron: Genero, antecedentes congénitos, estado civil, actividad física, habito tabaquismo.

Los aspirantes a ejercer oficios en el sector de la construcción que fueron evaluados y que presentaron alteraciones en el examen físico o en las pruebas complementarias tienen una mayor probabilidad de generar un dictamen de restricción médica ocupacional (Tabla 3).

Tabla 3 Factores asociados a restricciones ocupacionales en aspirantes al sector construcción en una IPS en salud laboral en Medellín, 2015-2016. 

Al realizar análisis de regresión logística multivariante, los factores que explican de manera independiente (controlando factores de confusión) y estadísticamente significativos un aumento de la restricción médica ocupacional en los aspirantes a labores de la construcción fueron: tener una alteración física a nivel de miembros inferiores, cardiaco, respiratorio, miembros superiores y a nivel abdominal. Los hábitos de vida también son influyentes, como lo es el sedentarismo. Igualmente, presentar una alteración en el resultado de pruebas complementarias como audiometría, visiometría y espirometría, son factores influyentes en la determinación de una restricción médica ocupacional (Tabla 4).

Tabla 4 Factores que explican un aumento de la restricción médica ocupacional en los aspirantes al sector construcción en una IPS en salud laboral en Medellín, 2015-2016. 

Discusión

Este es el primer estudio en Colombia que evalúa los factores sociodemográficos y clínicos asociados con la declaración de la restricción médica ocupacional para ejercer oficios en el sector de la construcción. A nivel mundial se resalta la necesidad de la evaluación médica pre ocupacional, por su vinculación con la seguridad y salud en el trabajo, su objetivo principal es vigilar la salud de los colaboradores6 mediante una evaluación de sus condiciones de salud a nivel físico y mental2, está dirigida a detectar cualquier lesión o enfermedad que pueda sufrir el colaborador o que sufra como consecuencia de su trabajo y a comprobar si las medidas preventivas adoptadas son adecuadas a los riesgos a los que están expuestos los trabajadores6 y finalmente determinar la existencia de una restricción de salud.

En este estudio se encontró que las siguientes variables son factores asociados que aumentan la probabilidad de generar restricciones médicas ocupacionales, tales como: poca actividad física, alteraciones cardiacas y respiratorias, abdominales, en miembros superiores e inferiores y anormalidades en el resultado de la visiometría, espirometría y audiometría.

Se ha estimado que la poca actividad física puede afectar al colaborador tanto de forma física como psicológica favoreciendo la aparición de enfermedades crónicas7 como obesidad, diabetes, presión arterial o enfermedades cardiovasculares, por lo cual, es una de las razones primordiales para generar restricciones medicas ocupacionales como lo evidencia el presente estudio.

El padecer una patología cardiovascular es considerado una amenaza en actividades de alto riesgo, como el trabajo en alturas en construcción, pues las enfermedades cardiovasculares pueden llevar entre otras alteraciones a cambios en el equilibrio8, y según lo establece la Resolución 3673 de 2008, dentro de las restricciones médicas para los aspirantes de la construcción para realizar trabajo en alturas es la existencia de una enfermedad cardiovascular, como se evidencia en el presente estudio9.

El sector de la construcción por su naturaleza tiene implícito la realización de diferentes actividades como el procesamiento de metales, polvos de madera, exposición a productos químicos e inhalación de polvos que generan enfermedades respiratorias como la silicosis, el asma y la asbestosis10,11. Debido a lo anterior y a las condiciones medioambientales a las que se ven expuestos los trabajadores del sector construcción, tener una alteración respiratoria aumenta la probabilidad de tener una restricción médica ocupacional, como lo evidencia el presente estudio, pues de lo contrario al exponerse el colaborador a los riesgos antes descritos, su estado de salud se verá alterado.

En una guía realizada para la evaluación médica ocupacional para aspirantes a trabajar en alturas para un trabajo de grado de la Universidad CES, indica que se debe considerar los factores de riesgo que puedan afectar la visión, para determinar la aptitud de un trabajador y que depende de la enfermedad, si es corregida o no si se restringe o no para desempañarse en este sector de la industria. Esta recomendación se ve que es tenida en cuenta por los médicos en la evaluación médica pre ocupacional, donde se evidencia que una alteración de la visión es un factor que aumenta la probabilidad de generar restricciones médicas ocupacionales12.

Las actividades que se realizan en la industria de la construcción comúnmente requieren elevada demanda física de trabajo, posturas forzadas, levantamiento de cargas, uso frecuente de herramientas manuales y otros esfuerzos enérgicos13 son factores que pueden generar alteraciones físicas a nivel a nivel abdominal como es el caso de hernias abdominales14 lo que aumenta la posibilidad de ser restringido como lo evidencia el presente estudio.

Las regiones anatómicas más frecuentemente afectadas en los trabajadores de este estudio, fueron hombros, codos, manos, muñecas, rodillas, piernas, pies, es decir, tanto miembros superiores e inferiores en general, viéndose también alteradas pruebas de valoración como la marcha, consecuentemente, todas las alteraciones en dichas variables pueden relacionarse con la existencia de una lesión musculo esquelética, las cuales afectan nervios, tendones, músculos y estructuras de soporte del aparato locomotor13, estos trastornos son denominados desordenes musculo esqueléticos, estos son cada vez más frecuentes, impactando la funcionalidad de los trabajadores al ser altamente incapacitantes, por su grado de cronicidad, generando restricciones temporales y permanentes en trabajadores activos13. Los resultados de la presente investigación permitieron confirmar la misma información, en donde, aquellos aspirantes a labores del sector de la construcción que tuvieron una alteración musculo esquelética tanto a nivel de miembros superiores o inferiores, fueron factores determinantes para generar una restricción medica ocupacional.

En el sector de la construcción el ruido constituye un contaminante de gran importancia15, que puede afectar a largo plazo de forma negativa la salud de los trabajadores ocasionando una disminución de la capacidad auditiva16. La prueba estándar para la evaluación auditiva de los colaboradores es la audiometría, por lo tanto, los resultados de este estudio demuestran que una alteración en el resultado de dicha prueba en el examen de ingreso ocupacional es un factor para la determinación de una restricción médica ocupacional.

Entre las limitaciones del presente estudio, se resalta que solo se trabajó con una IPS lo que impide extrapolar los resultados al sector construcción en la ciudad de Medellín, pero es importante resaltar que esta IPS es una de las más importantes en la prestación de servicios en el área de salud laboral y la otra limitación es que no se pueden hacer inferencias causales dado que se trabajó con un diseño de tipo corte transversal lo que limita evaluar la temporalidad de los eventos.

Este es el primer estudio en Colombia y uno de los pocos a nivel mundial que evalúa los factores asociados a restricciones médicas ocupacionales en aspirantes al sector construcción; en el presente estudio se evidenciaron que las alteraciones al examen físico en diferentes sistemas son los factores más asociados con la restricción ocupacional y el único factor sociodemográfico asociado con la restricción fue la poca actividad física.

Los hallazgos del estudio permitieron determinar que la restricción medica ocupacional se relaciona con la presencia de alteraciones físicas, probablemente asociados a ejercer estas labores en el mismo sector, por lo cual se requieren estudios no solamente para evaluar cuales son los factores asociados con la restricción, sino en los colaboradores restringidos como se pudiera lograr una mejor incorporación al sector de la construcción logrando una prevención efectiva de estas patologías.

Bibliografía

1. ARL sura. Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales. Profesiograma guía para el sector de la construcción (Internet). 2015. Disponible en: https://www.arlsura.com/images/construccionsegura/documentos/herramienta_guia.pdfLinks ]

2. Ministerio de la Protección Social de Colombia. Resolución 2346 de 2007 (Internet). 2346, 2346 2007. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815Links ]

3. Silva M. Arriesgarse para no perder el empleo: las secuelas en la salud de los obreros de la construcción del Mercosur. Sociologías. 2002;4(8):358-99. [ Links ]

4. Dirección de Riesgos Laborales. Indicadores del Sistema General de Riesgos Laborales Cifras 2011-2015 (Internet). 2016. Disponible en: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/infoestadistica/2015/INFORME%20INDICADORES%20SGRL%202011%20-%202015.pdfLinks ]

5. Ringen K, Seegal F, Weeks J. Riesgos de salud y seguridad en el sector de la construcción (Internet). 2012. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/93.pdfLinks ]

6. Elena G J. La vigilancia de la salud y la aptitud laboral. Med Segur Trab 2014; 1:182-8. [ Links ]

7. Bravo CV, Espinoza BJ. Sedentarismo en la Actividad de Conducción. Cienc Trab. 2017; 19(58):54-58. [ Links ]

8. Mendez C. Evaluación médica para la calificación de la aptitud de realizar trabajos en alturas (Internet). 2012. Disponible en: https://www.colmedicos.com/images/biblioteca/tecnica/boletin_trabajos_alturas.pdfLinks ]

9. Ministerio de la protección social. Resolución 3676 de 2008 (Internet). 3676, 3676 2008 p. 21. Disponible en: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/resolucion3673_08-rglamento%20tecnico%20de%20trabajo%20seguro%20en%20alturas.pdfLinks ]

10. García GM, Menéndez NA, Castañeda LR. Incidence of Asbestosis and other Benign Lung Diseases: Spain, 1962-2010. Rev Esp Salud Pública 2012; 86(6):613-25. [ Links ]

11. Salinas FM, Solar J. Enfermedades respiratorias ocupacionales. Rev Médica Clínica Las Condes 2015; 26(3):357-66. [ Links ]

12. Aurela PM, Arboleda I. Guía de evaluación del trabajador postulante para trabajo en alturas (Internet). 2013. Disponible en: https://www.colmedicos.com/images/biblioteca/tecnica/boletin_trabajos_alturas.pdfLinks ]

13. Bellorín M, Sirit Y, Rincón C, Amortegui M. Síntomas Músculo Esqueléticos en trabajadores de una empresa de construcción Civil. Salud Los Trab 2007; 15(2):89-98. [ Links ]

14. Fajardo ZA, Méndez CF, Molina H. Estado de Salud de los Trabajadores del Sector de la Construcción en Bogotá Colombia. Ciencia & Trabajo 2010;12(38):410-3. [ Links ]

15. Hernández DA, González MB. Alteraciones Auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial. Med Segur Trab 2007; 53(208):12. [ Links ]

16. Hernández SH, Gutiérrez CM. Hipoacusia inducida por ruido: estado actual. Rev Cuba Med Mil 2006; 35(4):0-0. [ Links ]

Recibido: 26 de Octubre de 2017; Aprobado: 20 de Diciembre de 2017

Correspondencia: Carlos Federico Molina Castaño. Calle 78B No. 72A - 220 Medellín. Colombia. Email: carlosfedericom@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons