SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1La asimetría de la discapacidad y la incapacidad laboral en EspañaEvaluación de la respuesta inmunológica a tres dosis de la vacuna contra la Hepatitis B en trabajadores de un hospital universitario portugués índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

versión On-line ISSN 3020-1160versión impresa ISSN 1132-6255

Resumen

INGA, Sharon; RUBINA, Karen  y  MEJIA, Christian R. Factores asociados al desarrollo de dolor lumbar en nueve ocupaciones de riesgo en la serranía peruana. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [online]. 2021, vol.30, n.1, pp.48-56.  Epub 10-Mayo-2021. ISSN 3020-1160.

Introducción:

El dolor lumbar en los últimos años se ha convertido en un gran problema de salud pública, ya que, distintas actividades físicas y factores relacionados con la ocupación pueden agravar el cuadro llevándolos a la incapacidad laboral.

Objetivo:

Identificar los factores asociados al desarrollo de dolor lumbar en las ocupaciones de riesgo en la serranía peruana.

Metodología:

Estudio analítico prospectivo de corte transversal, desarrollado en Huancayo a través de encuestas a nueve ocupaciones en riesgo de desarrollar dolor lumbar (personal de construcción, vigilantes, policías, enfermeras, personal de limpieza, personal administrativo, profesores, agricultores y taxistas). Se obtuvieron datos estadísticos asociados a dolor lumbar y factores de riesgo en dichas ocupaciones.

Resultados:

De los 900 trabajadores evaluados, el 98% (797) manifestaron que tuvieron dolor lumbar, siendo más frecuente en varones (RPc: 1,05; IC95%: 1,05-1,10; p=0,041) asociado a los que tenías más edad (RPa: 1,004; IC95%: 1,001-1,006; p=0,019) y a mayor cantidad de horas de trabajo por día (RPa: 1,038; IC95%: 1,022-1,053; p<0,001). Se encontró una mayor frecuencia de dolor lumbar entre los vigilantes (RPc: 1,23; IC95%: 1,08-1,39; p=0,002), los de construcción (RPc: 1,29 IC95%: 1,15-1,46; p<0,001), los administrativos (RPc:1,28; IC95%:1,14-1,44; p<0,001), los de limpieza (RPc: 1,33; IC95%:1,19-1,49; p=0,016) y los agricultores (RPc:1,33 IC95%: 1,19-1,49; p=0,001); por el contrario, los que hacían más actividad física por semana tenían menos dolor lumbar (RPc: 0,93; IC95%: 0,91-0,96; p<0,001).

Conclusión:

En este estudio se concluye que existe una fuerte relación entre los factores asociados a dolor lumbar en estas ocupaciones de riesgo; como a mayor edad y más horas de trabajo ya que aumenta su predisposición; se relaciona directamente con la posición en la que optan para realizar la actividad, encontrando así una mayor asociación con incapacidad laboral.

Palabras clave : Dolor lumbar; ocupaciones; salud ocupacional; Perú.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )