SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número6Estudio prospectivo aleatorizado sobre el impacto del preacondicionamiento isquémico remoto sobre la nefropatía por contraste en pacientes intervenidos de reparación aórtica endovascular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Angiología

versión On-line ISSN 1695-2987versión impresa ISSN 0003-3170

Resumen

RIO-SOLA, Mª Lourdes del; LOSA-RODRIGUEZ, Rita; AGUIRRE-GERVAS, Beatriz  y  GONZALO-BENITO, Hugo. Influencia del estrés oxidativo en la evolución de la aterosclerosis carotídea. Angiología [online]. 2023, vol.75, n.6, pp.349-361.  Epub 29-Ene-2024. ISSN 1695-2987.  https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00494.

Introducción y objetivo:

el estrés oxidativo (EO) ha demostrado una clara influencia en el desarrollo de las placas de ateroma por los daños provocados en el endotelio vascular. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de los principales marcadores de estrés oxidativo en pacientes con enfermedad aterosclerótica de la arteria carótida como signo de vulnerabilidad, analizar la implicación de la situación redox y el estado metabólico mitocondrial en la patología aterosclerótica de la arteria carótida y su relación con la clínica neurológica.

Pacientes y métodos:

se estudiaron las placas de ateroma obtenidas de pacientes intervenidos de endarectomía carotídea (asintomáticos y sintomáticos) en el Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Clínico Universitario de Valladolid en el año 2020. Se recogieron variables clínicas y demográficas y la existencia de sintomatología neurológica. Las características anatómicas y hemodinámicas se estudiaron mediante estudio eco Doppler y angiografía mediante tomografía computarizada (CTA) en el preoperatorio. Se analizaron las placas de ateroma como estimadores del grado de peroxidación lipídica que reflejaron el estado redox. Se ha estimado un tamaño muestral de 45 muestras en cada grupo, con una tasa de pérdidas de seguimiento del 5 %. Se estudiaron las diferencias entre los grupos mediante χ2 y la t de Student para determinar la relación entre el potencial redox con las características morfológicas de la placa de ateroma. Se utilizó el programa estadístico SPSS 27.0, aceptando como significativo un valor p < 0,05.

Resultados:

las placas de ateroma calcificadas mostraron mayor capacidad antioxidante con respecto a las placas de ateroma no calcificadas en el parámetro ABTS: 2,2-ácino-bis(ácido 3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico) (2635,08 frente a 2803,28). La relación es estadísticamente significativa (p = 0,007). También mostraron mayor defensa antioxidante tanto cuando se analizó la actividad de la catalasa (160,73 frente a 175,13) y la actividad SOD (1,11 frente a 1,49; p = 0,049). En el estudio del metabolismo energético de las placas carotídeas de ateroma objetivamos que los niveles de lactato fueron mayores en las placas no calcificadas (11,45 frente a 8,57; p = 0,001). Los niveles plasmáticos de ácido úrico (1,48 frente a 2,33) y la actividad de la catalasa (146,79 frente a 176,81) fueron significativamente más elevados en los pacientes con sintomatología neurológica (p = 0,001 y 0,025, respectivamente).

Conclusiones:

las placas homogéneas de ateroma y calcificadas de la arteria carótida presentan mayor capacidad y defensa antioxidante que las placas de ateroma no calcificadas y heterogéneas. Los pacientes con sintomatología neurológica presentaron placas de ateroma con menor capacidad y defensas antioxidantes que los pacientes asintomáticos neurológicos.

Palabras clave : Estrés oxidativo; Carótida; Ictus; Aterosclerosis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )