SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 número7Vías de señalización intracelular que conducen a la apoptosis de las células de la retinaExpresión de los genes de mucinas MUC13, MUC15, MUC16 y MUC17 en el epitelio conjuntival normal humano in vivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Resumen

LOPEZ GARCIA, JS; GARCIA LOZANO, I  y  MARTINEZ GARCHITORENA, J. Phthiriasis palpebral: diagnóstico y tratamiento. Arch Soc Esp Oftalmol [online]. 2003, vol.78, n.7, pp.365-374. ISSN 0365-6691.

La Phthiriasis palpebral, parasitación de las pestañas por Phtirus pubis, es una causa poco frecuente de blefaroconjuntivis, por lo que su diagnóstico puede pasarnos fácilmente desapercibido. Ante un paciente con Phthiriasis palpebral hemos de descartar la presencia de parásitos en otras localizaciones de su cuerpo e investigar la más que probable asociación con otras enfermedades de transmisión sexual. En niños se nos plantea además un importante reto medico-legal ya que puede tratarse de un caso de abuso sexual. En los últimos años hemos detectado un aumento en el número de casos diagnosticados en nuestro servicio. En el presente trabajo revisamos las características epidemiológicas, clínicas y diagnósticas de la phthiriasis palpebral así como las distintas medidas terapeúticas destinadas a la eliminación del parásito y a la prevención de infestaciones.

Palabras clave : Phthriasis palpebral; Phthirus pubis; pediculosis; blefaritis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons