SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número2Nikolái Alekséievich Ostrovski (Viliya - Ucrania, 1904 / Moscú, 1936) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.79 no.2  feb. 2004

 

CRÍTICA DE LIBROS Y MEDIOS AUDIOVISUALES


Identificación del libro

Título: Ophthalmic Photography: Retinal photography, Angiography, and Electronic Imaging
Second Edition
Autores: Patrick J. Saine, Marshall E. Tyler
Editorial: Butterworth-Heinemann
Ciudad y año: Woburn, 2002
ISBN: 0-7506-7372-9

Otra información

Idioma: Inglés
Número de páginas: 398
Precio aproximado: 150$
www.twinchimney.com

Crítica

En el mundo de la oftalmología abundan los textos y atlas sobre patología ocular y técnicas quirúrgicas. Pero son mucho más escasos los que, como este libro, tratan sobre las técnicas diagnósticas. Saine (1) y Tyler (2), fotógrafos oftalmológicos con amplia experiencia y reconocido prestigio, presentaron la primera edición de este texto en 1997. Los grandes cambios surgidos desde entonces en el mundo de las técnicas de imagen de fondo de ojo han justificado esta temprana segunda edición, revisada y ampliada.

El libro está dedicado a las técnicas de imagen de fondo de ojo: fotografía de fondo en color, blanco y negro con filtros (azul, verde y rojo), angiografía fluoresceínica, angiografía con verde indocianina y nuevas tecnologías (SLO, fotografía pediátrica de campo amplio y técnicas de imagen digital). El texto constituye una guía práctica para la realización de todas las técnicas de imagen fondo tradicionales y digitales, en el que se describen ampliamente los comienzos históricos, los equipos, las técnicas fotográficas, los errores y artefactos de las imágenes, el tratamiento de las imágenes digitales, así como una guía de interpretación de las principales patologías del fondo de ojo.

El contenido está estructurado en nueve capítulos:

  1. Hitos en el desarrollo de la angiografía fluoresceínica.

  2. Fotografía de fondo: interpretación y técnica (incluye técnicas de imagen pediátrica de campo amplio).

  3. Fotografía estereoscópica de fondo: principios y técnica.

  4. Fluoresceína sódica y verde indocianina: indicaciones y efectos secundarios.

  5. Angiografía ocular: interpretación y técnica.

  6. El cuarto oscuro: procesado e impresión de angiografías fluoresceínicas.

  7. Imagen digital de fondo: principios y técnicas (incluye SLO).

  8. Fotografía oftalmológica: explotación de la información diagnóstica.

  9. Fotografía de fondo de ojo: interpretación descriptiva.

Todos los capítulos están muy bien documentados, con esquemas e imágenes muy ilustrativas de las distintas técnicas de imagen, y una abundante bibliografía al final de cada capítulo. Resulta especialmente interesante el capítulo de fotografía estereoscópica, en el que se describen los principios de la fotografía tridimensional, los distintos equipos y métodos (secuencial y simultáneo), las técnicas de realización y las formas de visualización de las imágenes en 3D. Igualmente sobresaliente resulta el capítulo de las técnicas de imagen digital, con una amplia descripción de los equipos, características y tratamiento de las imágenes digitales, así como la descripción de nuevas tecnologías (SLO).

Concluye con tres interesantes apéndices que incluyen: Abreviaciones útiles, Sociedades profesionales y Compañías profesionales de interés para el fotógrafo oftalmológico, con una amplia lista de direcciones, teléfonos y páginas web.

Únicamente se echan en falta algunas de las nuevas técnicas de imagen para el estudio de la papila, la capa de fibras nerviosas, la mácula y la interfase vitreorretiniana (OCT, HRT, RTA y GDX).

En definitiva, este libro es una referencia esencial en el campo de las técnicas de imagen de fondo de ojo: claramente expuesto, con una amplia información y bibliografía, y una excelente iconografía. Dirigido especialmente a fotógrafos oftalmológicos, es igualmente recomendable para ayudantes de oftalmología, residentes de la especialidad y oftalmólogos interesados en el campo de las técnicas de imagen de fondo de ojo.

Autor de la crítica

Pablo Gili Manzanaro
Madrid


1. http://www.pjsaine.com/
2. http://www.marshalltyler.com/

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons