SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número5Remedios oftálmicos en la materia médica de Dioscórides (II)Clinical Eye Atlas: American Medical Association índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.81 no.5  may. 2006

 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA

 

Imágenes inversas de Arcimboldo

 

 

Barbón García J.1

1 Oftalmólogo. Hospital San Agustín de Avilés. Asturias. España.
E-mail: jjbarbon@telecable.es

 

 

Giuseppe Arcimboldo o Arcimboldi (Milán, 1527-1592), fue un pintor italiano que alcanzó gran fama en su época por sus singulares creaciones, y que cayó luego en un profundo olvido hasta ser de nuevo redescubierto y considerado como precursor del surrealismo a principios del s. XX.

Hijo de pintor, en su juventud cultiva la pintura sagrada en Lombardía, donde realiza vidrieras para la Catedral de Milán, frescos en la Catedral de Monza y tapices para la Catedral de Como, antes de convertirse en pintor real. En la Corte de Praga, entre 1562 y 1582, bajo los Emperadores Fernando I, Maximiliano II y Rodolfo II, Arcimboldo empieza a cultivar, junto a la pintura académica convencional de retratista de la Corte, una singular forma de pintar, sorprendente y caricaturesca, en la que construye el rostro y la figura humana combinando flores, frutas, verduras, animales o libros.


Fig. 1. El asado. Colección privada.
Estocolmo, Suecia.

Sus famosas cabezas compuestas son representaciones alegóricas de los elementos y las estaciones que evocan, en las que los rasgos y formas se construyen con una hábil combinación y superposición de objetos. Junto a este tipo de cuadros tan característicos de su estilo también utiliza efectos ilusionistas, llamados trompe l´oeil, ya que engañan al ojo, como estas imágenes invertidas que generan una nueva figura al rotar el cuadro 180º. En «El asado», de 1570, el giro transforma un plato con varias piezas de carne en el momento de ser destapadas, en un tosco rostro humano, y en «El hortelano o Tazón de verduras», pintada sobre 1590, una fuente repleta de hortalizas se convierte al darle la vuelta en una cabeza de mofletes y nariz prominente, representando a la persona que las cultiva.


Fig. 2. El hortelano. Museo Cívico. Cremona, Italia.

Bibliografía

- W Kriegeskorte. Arcimboldo. Colonia: Taschen; 2002

- Stefano Zuffi. La naturaleza muerta. Milán: Ed. Electa; 1999

- http://www.artcyclopedia.com/

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons