SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número2Brote nosocomial de queratoconjuntivitis epidémica en una Unidad de Cuidados Intensivos NeonatalInfección experimental en ratones con larva migrans ocular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Resumen

GALINDO-FERREIRO, A.; GALINDO-ALONSO, J.  y  SANCHEZ-TOCINO, H.. Un nuevo método de diagnóstico y cuantificación de la aniseiconia subjetiva. Arch Soc Esp Oftalmol [online]. 2007, vol.82, n.2, pp.81-88. ISSN 0365-6691.

Objetivo: Diseñar un sistema de medida de la aniseiconia subjetiva así como validar éste en una muestra de sujetos para poderlo proponer para su uso en práctica clínica. Material y métodos: Para la realización del estudio se utilizó un sinoptóforo Clement Clark 2051ltd y un par de test (uno para cada ojo del paciente) que se adaptan al portamiras. Las miras permiten la cuantificación de la diferencia de tamaño entre las imágenes subjetivas de los dos ojos, mediante una escala de proporcionalidad, en porcentaje de 0% a 30% con discriminación del 1%. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 358 sujetos. Se les cuantificó la aniseiconia subjetiva con el nuevo método y se realizó una exploración oftalmológica completa. La muestra estaba compuesta por 3 grupos: emétropes, amétropes corregidos con gafas no progresivas y amétropes con lentes de contacto hidrofílicas. Resultados: De los 358 sujetos un 32,7% eran hombres y 67,3% mujeres con edad media de 38,34 (DE 17,5). Del total de la muestra un 40,2% eran emétropes y 59,8% amétropes. Al analizar el defecto de refracción valorado como equivalente esférico se detectó una predominancia de miopes respecto de hipermétropes. El grado de aniseiconia en el grupo de emétropes fue de 1,6 %(DE 3,11), en los sujetos portadores de gafas fue de 1,3% (DE 2,81) y en portadores de lentilla de 1,1% (DE 2,96). Tras comparar las medias de aniseiconia en pacientes anisométropes y no anisométropes no se detectaron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Disponemos de un método sencillo, clínicamente útil para diagnosticar y cuantifificar la aniseiconia subjetiva.

Palabras clave : Aniseiconia subjetiva; sinoptóforo; cuantificación aniseiconia; anisometropía; imagen ocular.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons