SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número9Carteles de la Guerra Civil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.82 no.9  sep. 2007

 

CRÍTICA DE LIBROS Y MEDIOS AUDIOVISUALES

Identificación del libro

Título: Pediatric Ophthalmology
Autores: Leonard B. Nelson, Scott E. Olitsky
Ciudad, editorial y año: Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2005
ISBN: 0-7817-5083-0

Otra información

Idioma: Inglés.
Número de páginas: 587.
Precio: 185 euros

 

Crítica

Nos encontramos ante la quinta edición de este libro, ya clásico, dentro de la oftalmología pediátrica. La primera edición data de 1975 y la cuarta apareció en 1998, el objetivo principal de esta nueva publicación es poner al día la información debido a los grandes cambios producidos en la subespecialidad desde entonces. También se incluyen aspectos tan importantes y actuales como las consideraciones legales que se derivan de tratar a niños, expuestas por abogados y médicos, si bien dentro del contexto de la práctica de la medicina en Estados Unidos.

La obra consta de 30 capítulos que tratan de recopilar los conocimientos sobre las alteraciones oftalmológicas características de la infancia así como las diversas técnicas exploratorias para su diagnóstico y las opciones terapéuticas disponibles dentro de la medicina basada en la evidencia. Se describen enfermedades orbitarias, de polo anterior, posterior y estrabismos. También hay capítulos dedicados a la genética y desarrollo ocular, exploración del niño y cómo trabajar con las familias de los pacientes pediátricos con discapacidad visual. Cada apartado está escrito por autores de referencia dentro de cada materia, de ahí los 51 coautores con los que cuenta el libro. Este dato nos conduce a una de las debilidades del tratado, ya que los capítulos resultan demasiado heterogéneos. Encontramos un primer capítulo donde se repasan exhaustivamente las alteraciones genéticas de las enfermedades oculares (508 referencias bibliográficas) y sin embargo en el dedicado a tumores oculares, nos brindan una escueta información (76 referencias) y somos remitidos a otras obras para conocer aspectos importantes sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Dentro de cada apartado encontramos una pequeña introducción donde se explica la importancia de las enfermedades de las que va a tratar y, apoyando la información sobre éstas, aparecen numerosas tablas de diagnóstico diferencial y tratamiento, lo que nos ayuda a fijar los aspectos principales. La factura del libro es de gran calidad y al final de cada capítulo encontramos una detallada y en general extensa bibliografía.

Si bien dentro de cada tema hay bastantes láminas en blanco y negro, otra de las carencias del libro, es la pobre iconografía a color que aporta, concentrada en tan sólo 6 páginas al inicio del texto resulta, además, incómoda de consultar.

En resumen, nos encontramos ante una nueva edición de un libro de referencia, dirigido a oftalmólogos pediátricos, que intenta recopilar y actualizar la información disponible de la subespecialidad y que puede ser de consulta para todos los oftalmólogos.

Autor de la crítica

Emilio Dorronzoro Ramírez
Hospital La Moraleja. Madrid
E-mail:
emdorron@yahoo.es

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons