SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número8Día mundial del glaucoma índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.84 no.8  ago. 2009

 

CRITICA DE LIBROS Y MEDIOS AUDIOVISUALES

 

Identificación del libro

Título: Mechanisms of the glaucomas
Editor:
Joyce Tombran-Tink, Colin J. Barnstable y M. Bruce Shields
Editorial y año: Humana Press, 2008
ISBN: 0-7506-7016-9

Otra información

Idioma: Inglés.
Número de páginas: 762.

Crítica

Este libro enfoca el glaucoma desde un punto de vista diferente al habitual, de forma que su consulta va a enriquecer al lector en la mayoría de los temas que trata. Profundiza en los aspectos clínicos para pasar enseguida a los genéticos, celulares y moleculares, haciéndonos comprender que los nuevos tratamientos deben basarse en los hallazgos y descubrimientos que se realizan sobre estos temas.

En primer lugar se repasan los grandes estudios epidemiológicos, señalando las diferentes definiciones de la enfermedad y analizando los factores de riesgo destacados por estos trabajos.

Uno de los capítulos más interesantes es el que analiza los mecanismos de aumento de la presión intraocular y daño en las estructuras oculares en los diferentes tipos de glaucoma. Además de los glaucomas más frecuentes, como el glaucoma primario de ángulo abierto o el pseudoexfoliativo, también se aportan claves diagnósticas y terapéuticas de prácticamente todos los glaucomas secundarios.

A continuación, los autores profundizan en los aspectos genéticos del glaucoma, resaltando desde el inicio la importante base hereditaria de esta enfermedad y repasando las diferentes mutaciones que se han estado estudiando en los últimos años.

El siguiente escalón que nos muestran, para el entendimiento del glaucoma, es el estudio molecular y celular. A estos niveles repasan las alteraciones que se producen en la malla trabecular y sobre todo a nivel de las células ganglionares, presentando en profundidad la información actualizada referente a la neuroprotección.

Destacan también, como pilares de la etiopatogenia del glaucoma, los aspectos mecánicos y vasculares que originan el daño en el nervio óptico y los modelos experimentales planteados para la mejor comprensión del glaucoma.

La parte final del libro trata sobre el aspecto terapéutico, comenzando por el mecanismo de acción de los diferentes grupos farmacológicos que alteran a nivel molecular la dinámica del humor acuoso.

Los autores explican el papel de la neuroprotección en el glaucoma para pasar a la laserterapia y las diferentes técnicas quirúrgicas, donde sorprende la claridad de la exposición que encontramos en un texto que a priori parecía centrarse más en los aspectos teóricos del glaucoma.

En resumen, se trata de un texto para consulta muy aclaratorio, que actualiza y profundiza sobre la etiopatogenia y la génesis del glaucoma.

Autor de la crítica

Jorge Vila Arteaga
Hospital Clínico Universitario de Valencia
E-mail: drjorgevila@hotmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons