SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 número1Diagnóstico de linfoma cerebral primario por el oftalmólogoAnestesia local y cirugía del glaucoma índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.85 no.1  ene. 2010

 

COMUNICACIÓN CORTA

 

Pliegues coroideos. A propósito de dos casos

Choroidal folds. A presentation of two cases

 

 

J. Paz-Morenoa y R. Jiménez-Parrasb

aLicenciado en Medicina y Cirugía, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España.
bLicenciado en Medicina y Cirugía, Universidad Complutense, Madrid, España.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Caso clínico: Presentamos dos pacientes de 29 y 50 años con pliegues coroideos en el polo posterior en los cuales, tras un examen oftalmológico completo, sospechamos un síndrome de hipermetropía adquirida. Tras realizar la angiofluoresceingrafía y la resonancia magnética diagnosticamos un aplanamiento del polo posterior de ambos ojos y un ensanchamiento del espacio subaracnoideo del nervio óptico.
Discusión: La hipermetropía adquirida con pliegues coroideos es una entidad benigna caracterizada por un cambio refractivo agudo hacia la hipermetropía unilateral o bilateral. Enfatizamos la importancia del diagnóstico diferencial con otras enfermedades que pueden mimetizar este cuadro clínico.

Palabras clave: Hipermetropía adquirida. Pliegues coroideos. Resonancia magnética nuclear. Espacio subaracnoideo. Ecografía.


ABSTRACT

Clinical case: We report two patients of 29 and 50 years old presenting with unilateral choroidal folds in posterior segment in which, after a complete ophthalmic examination, we suspected an acquired hyperopic shift syndrome. Fluorescein angiography and magnetic resonance imaging revealed a flattening of posterior globes and distended perineural subarachnoid spaces.
Discussion: Acquired hyperopia with choroidal folds is a benign condition characterised by the acute development of a unilateral or bilateral hyperopic shift in refractive error. We emphasise the importance of a differential diagnosis from a wide variety of disorders that can mimic this syndrome.

Key words: Acquired hyperopia. Choroidal folds. Magnetic resonance imaging. Subarachnoid space. Ultrasound.


 

Introducción

La hipermetropía adquirida con pliegues coroideos es una entidad benigna1 caracterizada clínicamente por desarrollar de forma aguda una hipermetropía unilateral o bilateral que causa molestias visuales a los que la padecen1,2. Tanto el error refractivo como los cambios oftalmoscópicos se suelen mantener estables a lo largo del tiempo. El fondo de ojo (FO) revela pliegues coroideos, que son mejor visualizados mediante angiofluoresceingrafía (AFG).

El FO es la pieza clave del diagnóstico de presunción, al apreciarse los pliegues coroideos debidos a un aplanamiento del polo posterior del globo. En la actualidad no existe un protocolo de tratamiento para esta entidad clínica.

 

Caso clínico

A continuación se presentan dos casos clínicos de hipermetropía adquirida asociada a pliegues coroideos.

Caso clínico 1

Varón de 29 años, sin antecedentes personales de interés, que refiere disminución de agudeza visual (AV) en el ojo derecho (OD) desde hace 1 año. Su mejor agudeza visual corregida (MAVC) en el OD era de 0,4, y de 1 en el ojo izquierdo (OI). La exploración del segmento anterior fue normal. En el FO de ambos ojos se objetivaron pliegues coroideos peripapilares (figs. 1 y 2) que sólo fueron evidentes en la AFG del OD. En la ecografía modo B se apreció un ensanchamiento del espacio perineural del nervio óptico derecho (fig. 3). En la resonancia magnética nuclear (RMN) orbitaria se apreció un aplanamiento posterior del OD con discreto ensanchamiento de las vainas del nervio óptico derecho (fig. 4).


Figura 1 - Caso 1: pliegues retinocoroideos en polo
posterior del fondo de ojo derecho.

 


Figura 2 - Caso 1: pliegues retinocoroideos en polo
posterior del fondo de ojo izquierdo.

 


Figura 3 - Ecografía modo B del ojo derecho con
ensanchamiento de las vainas del nervio óptico (flecha).

 


Figura 4 - Aplanamiento del polo posterior derecho y ensanchamiento
de las vainas del nervio óptico en resonancia magnética nuclear (flecha).

 

Caso clínico 2

En el segundo caso clínico presentamos el de un varón de 50 años de edad que acude a la consulta refiriendo episodios recurrentes de cefaleas y visión borrosa en el OI sin disminución de la AV desde hacía 2 meses. Además, refería miodesopsias sin metamorfopsias en el OI. A la exploración, la MAVC fue de la unidad en el OD y de 0,5 en el OI. El examen del segmento anterior no fue relevante; en el FO del OI se evidenció una hiperemia papilar con pliegues radiados retinocoroideos en el polo posterior (fig. 5). Se realizó una AFG en la cual se apreciaron mejor los pliegues coroideos del OI. La ecografía modo B mostró un ensanchamiento del espacio perineural del nervio óptico izquierdo. Mediante la tomografía axial computarizada (TAC) se confirmó el aplanamiento escleral posterior.


Figura 5 - Caso 2: pliegues coroideos a nivel del fondo de ojo izquierdo.

 

A ambos pacientes se les realizó un seguimiento mediante tomografías de coherencia óptica (OCT), que mostraron ondulaciones de grosor normal localizadas a nivel del epitelio pigmentario retiniano, definiéndose los pliegues coroideos.

Los dos pacientes rechazaron la realización de una punción lumbar que había sido recomendada por los neurólogos para descartar una posible hipertensión intracraneal como causa del cuadro clínico.

 

Discusión

La hipermetropía adquirida con pliegues coroideos es un cuadro clínico de etiología desconocida que afecta predominantemente a varones (ratio 14:1) y que fue descrito por primera vez en 1884 por Nettleship3. Una vez establecida, no parece que progrese. En el fondo de ojo los pliegues coroideos se visualizan como estriaciones paralelas entre sí, en sentido temporal, las cuales se acentúan en la imagen aneritra. En algunos casos pueden representar una anomalía congénita, pero también son considerados como un signo no específico de tumores orbitarios o coroideos, hipotonía, papiledema, papilitis, coroiditis, síndrome de efusión uveal, oclusión venosa, neovascularización subretiniana, hipertensión intracraneal, inflamación ocular u orbitaria, hipermetropía o cirugía escleral previa, como por ejemplo el cerclaje escleral4.

La identificación mediante TAC o RMN orbitaria de un aplanamiento del polo posterior del globo y una zona hipointensa entre el nervio óptico y sus vainas, sugiere un ensanchamiento del espacio subaracnoideo en la longitud del nervio que hace sospechar la posibilidad, al menos inicialmente, de un proceso edematoso en dicha zona.

Jacobson5 planteó que la asociación de pliegues coroideos e hipermetropía puede preceder al papiledema. Por ello, se debe pensar en la punción lumbar a la hora de evaluar a estos pacientes, a pesar de la supuesta benignidad de esta enfermedad.

Ante la situación clínica estable de ambos pacientes, la exploración quirúrgica para confirmar la acumulación de líquido subaracnoideo perineural no ha sido planteada, sino que se ha adoptado una actitud expectante, con revisiones oftalmológicas y neurológicas periódicas. La causa de ambos cuadros actualmente sigue siendo desconocida.

 

Bibliografía

1. Sharma M, Volpe NJ, Patel T, Kimmel A. Intracranial hypertension associated with acquired hyperopia and choroidal folds. Retina. 1999;19:260-2.        [ Links ]

2. Murdoch D, Merriman M. Acquired hyperopia with choroidal folds. Clin Exp Ophthalmol. 2002;30:292-4.        [ Links ]

3. Nettleship E. Peculiar lines in the choroid in a case of post-papilitic atrophy. Trans Ophthalmol Soc UK. 1884;4:167-8.        [ Links ]

4. Steuhl KP, Richard G, Weidle EG. Clinical observations concerning choroidal folds. Ophthalmologica. 1985;190:219-24.        [ Links ]

5. Jacobson DM. Intracranial hypertension and the syndrome of acquired hyperopia with choroidal folds. J Neuroophthalmol. 1995;15:178-85.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Correo electrónico: javier_paz_moreno@hotmail.com

Recibido el 28 de mayo de 2007
Aceptado el 25 de enero de 2010

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons