SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 número11Uveítis anterior bilateral aguda e hipersensibilidad a anticonvulsivantesCartel de la Exposición Internacional de Higiene, 1911 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.85 no.11  nov. 2010

 

CRÍTICA DE LIBROS, MEDIOS AUDIOVISUALES

 

Paediatric Ophthalmology, Neuro-Ophthalmology, Genetics.
Strabismus - New Concepts in Pathophysiology, Diagnosis, and Treatment.
B. Lorenz y M. Brodsky. Springer. 2010.
ISBN: 978-3-540-85850-8.
Inglés, 231pp., ilustraciones y tablas en color, tapa dura.

 

En este libro se aborda un nuevo enfoque de la patología pediátrica, fundamentalmente dirigido al tratamiento de los desórdenes de la motilidad ocular desde el punto de vista neurológico. Los autores nos presentan un enfoque científico global al abordar estos problemas.

Iniciamos su lectura por una revisión completa de los aspectos epidemiológicos del estrabismo, para posteriormente abordar las teorías fisiopatogénicas más recientes, así como la implicación neurológica en los distintos procesos. Durante todo el libro podemos ver la conexión de los desórdenes motores con su relación a nivel neurológico y, por tanto, abordando no solo los aspectos clínicos y de tratamiento de estos procesos, sino relacionándolos con las más modernas hipótesis etiológicas.

Ningún tratado de oftalmología pediátrica puede olvidar el problema de la ambliopía, de forma que este libro también cumple sobradamente este aspecto, enfocándolo desde la importancia de su screening hasta una total revisión actualizada de las distintas opciones de tratamiento y sus posibles combinaciones, explicando las alternativas de tratamiento mediante la oclusión convencional en sus distintas opciones (continua versus horaria), el tratamiento farmacológico con atropina, o los tratamientos penalizadores mediante filtros. Así mismo destaca por su minuciosidad en la revisión de los distintos estudios realizados hasta la fecha, mostrando de una forma clara los resultados obtenidos por los mismos.

Es de destacar el novedoso abordaje que hace del tratamiento de la esotropía infantil, desde el punto de vista del análisis de las distintas opciones de su tratamiento en el tiempo y sus resultados a largo plazo en cuanto a recidivas, evolución del proceso o reducción espontánea de la desviación.

Un tema difícil de encontrar tan claramente especificado es el nistagmus, mostrándonos las distintas variantes clínicas, los procedimientos compensatorios del paciente y las posibilidades de tratamiento médico y quirúrgico, desde el tratamiento convencional en los casos más sencillos, hasta las posibilidades de abordaje del tortícolis, e incluso la mención de técnicas tan curiosas como pudiera ser la acupuntura, todo ello con su correspondiente aporte documental.

Seguidamente los autores abordan con la colaboración de la Dra. Gamio, una de las expertas mundiales en el tratamiento de la DVD, la complejidad de esta patología incluyendo las distintas opciones de tratamiento en los casos más complejos y a partir de las posibles variantes diagnósticas, todo ello entrelazado con los distintos componentes de tortícolis, DHD, etc.

La cirugía del oblicuo mayor es un capítulo muy interesante en todos los libros de estrabismos y más en este donde nos ofrece una nueva visión de su abordaje quirúrgico a partir de las relaciones antómicas con el recto superior y la implicación de su liberación en los resultados de las distintas técnicas de abordaje del recto superior.

Por último, el tratamiento de los estrabismos paralíticos y de las miopatías tiroideas es sumamente interesante, pues no solo nos ofrece el enfoque quirúrgico, sino que nos da una visión global de todo el problema, desde el tratamiento médico con glucocorticoides, pasando por la revisión de los problemas hormonales y llegando hasta las decompresiones orbitarias.

Todos los capítulos nos ofrecen una extensa base documental totalmente actualizada, que nos permite revisar los distintos aspectos terapéuticos más en profundidad si ese es nuestro deseo, si bien los datos clave están referidos a lo largo de la obra de forma concisa y clara.

Así mismo, la iconografía de la obra es de buena calidad: mostrando de forma didáctica las distintas patologías, completándose con esquemas muy clarificadores de las distintas teorías o cirugías revisadas en el texto.

Se trata de una obra que nos va a aportar una nueva visión de la estrabología en un contexto global neurofisiológico y no meramente de dinámica muscular. No solo es una revisión del tratamiento actual del estrabismo, sino que ofrece un nuevo enfoque que nos hace investigar en las bases del estrabismo y sus relaciones fisiopatogénicas.

Tal vez no se trate de una obra básica, pues en algunos capítulos resulta sumamente compleja, pero podemos encontrar en ella desde los principios básicos, hasta las teorías más complejas.

Por ello, consideramos este libro como fundamental para todos aquellos para los que el estrabismo les suponga algo más que una simple cuestión anatómica y para poder profundizar en el conocimiento de los aspectos neurológicos con un enfoque general del tratamiento de las alteraciones de la motilidad ocular.

Creemos que es un libro que no debe faltar en la biblioteca de todos aquellos oftalmólogos dedicados a la estrabología y que nos planteamos múltiples preguntas cada día que todavía quedan sin respuesta, puesto que algunas de ellas pueden encontrar la luz en esta magnífica obra.

 

C. Laria Ochaita

Director del Departamento de Oftalmología Pediátrica y Estrabismos, VISSUM Instituto Oftalmológico de Alicante, Alicante, España
Correo electrónico: Laria1@telefonica.net

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons