SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 número12Vitrectomía básica, paso a pasoVII Congreso Afroasiático de Oftalmología. Túnez, 1980 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.85 no.12  dic. 2010

 

SECCIÓN HISTÓRICA

 

L.L. Zamenhof: oftalmólogo, creador del esperanto y cineasta comprometido

L.L Zamenhof: ophthalmologist, creator of esperanto and committed film maker

 

 

N.A. Rodríguez Marco y S. Solanas Álava

Servicio de Oftalmología, Hospital Reina Sofía de Tudela, Tudela, Navarra, España

Dirección para correspondencia

 

 

La Torre de Babel es una construcción mítica descrita en la Biblia judeocristiana en el libro del Génesis. La idea de los hombres al edificar esta torre no perseguía otro fin que alcanzar el cielo. De acuerdo con la Biblia para evitar que los hombres tuvieran éxito en la construcción de la misma y alcanzasen su objetivo, Yahveh hizo que los que allí trabajaban comenzasen a hablar diferentes lenguas lo que llevó a la confusión entre ellos, abandonaran la obra y se dispersaran1 (Figura 1A).


Figura 1. A) La torre de Babel, pintura de Pieter Brueghel el Viejo (1563 Kunsthistorisches
Museum, Viena). B) Ludwik Lejzer Zamenhof nació el 3 de diciembre según el calendario
juliano usado en el imperio ruso, pero con la Revolución de Octubre se adoptó el calendario
gregoriano y de ahí el desfase de 12 días, y que su nacimiento se feche el 15 de diciembre.
C) El creador del esperanto y su bandera. D) Google celebró el nacimiento de L.L Zamenhof
colocando un doodle con la bandera del esperanto en su página de inicio el 15 de diciembre de 2009.

 

La diferencia idiomática entre los distintos pueblos ha sido siempre un problema para la comunicación entre los seres humanos por lo cual se ha tratado de establecer una lengua común en las relaciones internacionales con el problema que ello conlleva de abandonar el idioma propio y sufrir la colonización de unas lenguas por otras.

En este punto surgió la figura de Ludwik Lejzer Zamenhof (Bialystok, Imperio Ruso, 15 de diciembre de 1859- Varsovia, Polonia, 14 de abril de 1917) médico oftalmólogo y creador del esperanto (Figura 1B y 1C). Su niñez fue difícil por los graves problemas de su país, ocupaciones, migraciones y población diversificada social, religiosa y lingüísticamente. Zamenhof fue a la escuela en Bialystok, posteriormente al Instituto Alemán de Varsovia y después de cursar estudios de Medicina en La Facultad de Medicina de Moscú, Varsovia y Viena recibió el título de «médico especialista en Oftalmología»2-4. Su trabajo como médico le supuso más disgustos que alegrías ya que sus pacientes eran extremadamente pobres por lo que simplemente podía llevar una vida modesta. A ello se añadió la persecución que su familia, de origen judío, sufrió por parte de los nazis durante la segunda guerra mundial y que supuso la muerte de sus tres hijos.

Pero en lo que verdaderamente destacó fue en su facilidad para los idiomas para lo cual demostró un talento especial ya que hablaba ruso, polaco, judeoalemán (idiomas nativos), alemán y posteriormente aprendió latín, hebreo, francés, griego e inglés. También tenía conocimientos básicos de lenguas mediterráneas como el italiano y español. En 1887 con la ayuda económica familiar de su suegro y las buenas relaciones de su padre con la censura logra publicar los principios de la nueva lengua en el Lingvo internacia. Antauparolo kaj plena lernolibro (Lengua internacional. Prefacio y libro de texto completo) con el pseudónimo de Doktoro Esperanto que podríamos traducir como Doctor Esperanzado, que finalmente denominará a su creación lingüística. También publica un diccionario esperanto-francés-inglés-alemán-ruso-polaco titulado Universala vortaro de la linguo internacia. Tras estos primeros pasos el esperanto fue cobrando importancia y en 1889 aparece en Nuremberg la primera revista La Esperantisto que contó con el apoyo del mismísimo León Tolstói y los académicos franceses3,4. De este modo su labor como oftalmólogo quedó superada por su gran obra lingüística que le valió ser nominado para el premio Nobel en catorce ocasiones, recibir la Legión de Honor Francesa y la medalla de Isabel la Católica en 1909. Ludwik Zamenhof a lo largo de su vida mantuvo un estrecho contacto por correo con Louis Émile Javal (famoso por el queratómetro de Javal) a través de más de cuarenta cartas en esperanto2,3,5.

Su trabajo como oftalmólogo fue seguido por su hijo Adam (1888-1940) que se graduó en la Universidad de Lausanne (Suiza) bajo la tutela de los predecesores de Jules Gonin. Posteriormente Adam se casó con Wanda Frenkiel también oftalmóloga.

Actualmente parece que Internet y las nuevas redes sociales se han convertido en un vehículo de comunicación universal por lo que Google homenajeó a L.L Zamenhof en el 150 aniversario de su nacimiento en su página de inicio (Figura 1D).

El cine no ha sido ajeno a esta lengua y pese a que la producción de películas en esperanto es escasa y con poca proyección (solo existen cuatro películas largas de ficción habladas completamente en esperanto) hay otras películas o series de televisión en las que se han introducido pequeños guiños a esta lengua y que por la trascendencia de las mismas en la historia del cine merecen especial atención como son El gran dictador (Charles Chaplin, 1940), Blade Runner (Ridley Scott, 1982) y Enano rojo (serie de ciencia ficción de la televisión británica de 1988) (Figura 2). En la primera los carteles, pósteres y otros elementos del decorado del gueto judío están escritos en esperanto y no en alemán. En la segunda, el agente de policía Gaff se dirige al resto de personajes en interlingua o esperanto y en la última muchos de los carteles de la nave espacial y algún diálogo están en esperanto. El gran dictador es una crítica al fascismo y al movimiento nacionalsocialista de Adolf Hitler. La idea de Zamenhof de crear un idioma universal que acabara con los conflictos entre los hombres encuentra su punto de unión en la película de Charles Chaplin que es un emotivo manifiesto al entendimiento de los pueblos y una crítica al horror de la guerra. Por su parte Blade Runner es un clásico del cine de ciencia ficción, convertida en película de culto y sus frases y banda sonora la han convertido en la película más citada del siglo XX.


Figura 2. A y B) Escenas de la película El gran dictador donde se aprecian los carteles
del gueto judío escritos en esperanto. C) Carátula de la banda sonora de Blade Runner
en una edición limitada a 500 unidades para Japón. D) Cartel promocional de la serie Enano rojo.

 

Hoy en día existen numerosas calles dedicadas en honor a Zamenhof y al esperanto en Brasil, Francia, Israel, Lituania y Polonia. En España las podemos encontrar en Barcelona, Madrid, La Laguna, Tarragona, Valencia, Vilanova i la Geltrú y Zaragoza. El asteroide 1462 y un liquen llevan su nombre y la religión Oomoto lo considera un Dios.

 

Bibliografía

1. Sagrada Biblia. Génesis, 11:1-9.        [ Links ]

2. René Centassi, Henri Masson. El hombre que desafió a Babel. Buenos Aires: GRAM; 2005.        [ Links ]

3. Grzybowski A. Ludwik Zamenhof: a major contributor to world culture, on the 150(th) anniversary of his birth. Surv Ophthalmol. 2010; 55:183-8.        [ Links ]

4. Wincewicz A., Sulkowska M., Sulkowski S. To heal the mind´s eye of hate-Dr. Ludwik Zamenhof. Isr Med Assoc J. 2007; 9:352-4.        [ Links ]

5. Wincewicz A., Sulkowska M., Lieberman E.J., Bakunowicz-Lazarczyk A., Sulkowski S. Dr Adam Zamenhof (1888-1940) and his insight into ophthalmology. J Med Biogr. 2009; 17:18-22.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Nelson5000@latinmail.com
(N.A. Rodríguez Marco)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons