SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 número12Visión y deporteBabe Ruth: Baltimore (EE.UU., 6-2-1895)- Nueva York (EE.UU., 16-8-1948) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.86 no.12  dic. 2011

 

SECCIÓN ICONOGRÁFICA

 

Patología ocular en la obra de Georges de La Tour (I). Simulación en oftalmología: Riña de los músicos

Eye pathology in the paintings of Georger de la Tour (I). Simulation in ophthalmology: Musicianns Brawl

 

 

E. Santos-Bueso, F. Sáenz-Francés y J. García-Sánchez

Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España

Dirección para correspondencia

 

 

El pintor y su época

Georges de La Tour (Vic-sur-Seille, Francia, 1593-Lunéville, Francia, 1652) es uno de los grandes pintores barrocos franceses del siglo XVII, considerado uno de los principales tenebristas.

Su obra Riña de los músicos pertenece a la primera etapa pictórica denominada «diurnos», cuadros en los que representa la realidad de su Lorena natal: gente humilde, soldados, pícaros y tahúres.

 

El cuadro y la patología ocular

La escena representa a dos personajes que se enfrentan (Fig. 1). El de la izquierda empuña un cuchillo y el otro se defiende con una chirimía (instrumento musical). El viejo del cuchillo lleva una zanfonía sujeta en la cintura. A ambos lados se representan otros personajes secundarios. El grupo de la derecha está compuesto por otros dos músicos que no intervienen en la pelea. La anciana de la izquierda llora apoyada en un bastón.


Fig. 1. La riña de los músicos.

 

El personaje del cuchillo representa a un músico que tiene el ojo derecho cerrado y el ojo izquierdo ligeramente entreabierto (Fig. 2). Podría tratarse de un ciego simulador que se defiende del otro músico que trata de desenmascararlo aplicándole en los ojos el zumo del limón que intenta exprimirle. Supuestamente, si reaccionara al ácido se trataría de un simulador que se hacía pasar por ciego estafando a los demás.


Fig. 2. Detalle 1.

 

Otros personajes del cuadro también presentan patología ocular. A la izquierda una anciana, posiblemente su lazarillo (Fig. 3), grita ante la posibilidad de que el músico sea descubierto y de perder su empleo. En este personaje se aprecia un gerontonxon, blefarocalasia, madarosis y ectropión senil evidentes. Incluso en el personaje gaitero de la derecha del cuadro podría apreciarse una exotropía del ojo izquierdo.


Fig. 3. Detalle 2.

 

En definitiva, se trata de la representación de seres violentos y pobres, casi todos con patología ocular, por parte de uno de los artistas más importantes del siglo XVII.

 

Bibliografía recomendada

Quignard P. Georges de La Tour. Valencia: Pre-textos; 2010.         [ Links ]

Thullier J. Georges de La Tour. París: Flammarion; 1993.         [ Links ]

Wrigt C. Georges de La Tour (Colour Plate Books). Londres: Phaidon Press; 1977.         [ Links ]

Sarrazin B, Bonfait O. L´abcdaire Georges de La Tour. París: Flammarion; 1998.         [ Links ]

Hagen R, Hagen RM. Los secretos de las obras de arte. Colonia: Taschen; 2003. I.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
esbueso@hotmail.com
(E. Santos-Bueso).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons