SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número2Genética y degeneración macular asociada a la edad: del laboratorio a la consultaUn amoroso cíclope: Eslovenia, día de San Valentín de 2006 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.87 no.2  feb. 2012

 

CRÍTICA DE LIBROS Y MEDIOS AUDIOVISUALES

 

The pseudotumor cerebri syndrome, Ian Johston, Brian Owler, John Pickard. Cambridge University Press. Cambridge. United Kingdom. 2007, ISBN: 0-521-86919-6.
Inglés, 11 capítulos, 356 páginas, ilustraciones en blanco y negro, tapa dura

 

 

En este libro, tres clínicos con gran experiencia en esta patología, llevan a cabo una revisión exhaustiva de la misma. Aunque finalmente su publicación se retrasó varios años, la salida del libro estaba prevista para el 2004, con el fin de conmemorar el centenario de la descripción del síndrome por Nonne. A pesar de haber sido escrito por tres neurocirujanos, ofrece un enfoque muy global y va dirigido por igual a oftalmólogos, neurólogos y neurocirujanos interesados en esta misteriosa entidad.

 

 

El libro está editado en un formato muy cómodo y manejable, y cuenta con un total de 282 páginas estructuradas en 11 capítulos. Tras una breve introducción inicial, los autores nos sumergen de lleno en una revisión muy completa de la historia de la entidad. Esta revisión resulta fundamental para poder entender cómo hemos llegado a las actuales ideas acerca de la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del síndrome. Se repasa de forma muy rigurosa cómo han ido evolucionando las teorías acerca de este misterioso padecimiento, desde que en 1904 Quinque y Nonne lo definieran hasta la actualidad. Le sigue un completísimo capítulo dedicado a la patogenia del síndrome en el que se discuten con profundidad las distintas hipótesis formuladas hasta la actualidad. El capítulo de etiología analiza la evidencia científica en la que se basa el grandísimo número de asociaciones (en muchos casos muy cuestionables) comunicadas en la literatura. La sección dedicada a la clínica además de revisar todo lo publicado hasta el momento de forma exhaustiva, reúne las dos series más importantes, la de Glasgow y la de Sídney, con 116 y 154 casos respectivamente. A continuación en una sección dedicada a las pruebas diagnósticas, los autores analizan la utilidad de la campimetría, resonancia magnética, y punción lumbar y también de otras pruebas de uso menos habitual como la monitorización continuada de la presión intracraneal, o la ventriculografía. En el apartado dedicado al tratamiento los autores analizan la utilidad de los distintos fármacos (acetazolamida, corticoides, topiramato...), así como las indicaciones de la descompresión del nervio óptico y los procedimientos valvulares. También se repasa la posible utilidad de los procedimientos endovasculares en los que los autores australianos cuentan con una importante experiencia. La obra concluye con dos capítulos más cortos dedicados al pronóstico y a los estudios experimentales. En este último se analizan los diversos modelos animales desarrollados hasta la actualidad.

A lo largo de todo el libro se presta mucha atención a la nosología y nomenclatura del síndrome. De hecho el libro comienza con un poema en la que una enferma, paciente de uno de los autores se queja amargamente de que se califique de benigna a una enfermedad que de forma progresiva le va dejando ciega y le produce un terrible sufrimiento.

En definitiva, una obra muy completa que aborda de forma rigurosa todo el espectro del síndrome. El libro puede ser de gran utilidad para el clínico (oftalmólogo, neurólogo o neurocirujano) interesado en esta misteriosa dolencia, y puesto que se repasan los diversos modelos animales también para el profesional dedicado a las ciencias básicas. Cuenta en su haber con el privilegio de reunir las dos series más largas publicadas. Es fácil de leer, aunque quizá la iconografía sea un poco pobre y se echan de menos algunas imágenes y esquemas más.

 

J. González Martín-Moro

Hospital del Henares, Coslada, Madrid, España
Correo electrónico: juliogazpeitia@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons