SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número3Optimización del protocolo postoperatorio en reconstrucción microquirúrgica mamaria con colgajo abdominal DIEP y MS-TRAMMastectomia en pacientes transgénero con hipertrofia mamaria, ¿existe una técnica ideal? Revisión narrativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Resumen

KARAMAN-ZATO, Yassin et al. Prevalencia de lesiones premalignas y carcinoma oculto en piezas de resección mamaria, estudio retrospectivo a 5 años. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2023, vol.49, n.3, pp.237-244.  Epub 11-Dic-2023. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922023000300006.

Introducción y objetivo.

El cáncer de mama es la neoplasia maligna con mayor incidencia y prevalencia mundial (excluyendo tumores cutáneos no melanoma), con cifras crecientes. Por ello, cualquier tejido extraído de la mama, con independencia del motivo, debe ser enviado a estudio anatomopatológico.

El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de lesiones premalignas y carcinoma oculto en las piezas de resección de mamas intervenidas por motivos no oncológicos durante 5 años en el Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, España.

Material y método.

Analizamos las piezas de resección mamaria de 253 pacientes sin diagnóstico clínico de cáncer de mama clasificadas previamente en grupos de riesgo teórico creciente de neoplasia asociada, con el objetivo de identificar la prevalencia de lesiones premalignas y carcinoma oculto en nuestra población.

Resultados.

La prevalencia de lesiones malignas mostró un incremento progresivo desde el grupo control (2.25%): pacientes sin antecedente personal de neoplasia mamaria ni factor de riesgo genético, a los grupos A (7.07%): pacientes con antecedente de neoplasia mamaria; B (11.43%): pacientes con factor de riesgo genético; y C (16.67%): pacientes con antecedente de neoplasia mamaria y factor de riesgo genético, con una edad media al diagnóstico de 48.11 años.

Conclusiones.

Los resultados obtenidos se correlacionan con la literatura existente y ponen de manifiesto que el hallazgo casual de lesiones premalignas y malignas en pacientes sin diagnóstico de cáncer de mama es una realidad relativamente común, especialmente en mujeres con factores de riesgo genético y/o diagnóstico de neoplasia mamaria previa.

Palabras clave : Cáncer mama; Riesgo genético; Lesiones premalignas; Carcinoma oculto.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )