SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número239La Incapacidad laboral como indicador de gestión sanitariaActitudes hacia la prevención de riesgos laborales en profesionales sanitarios en situaciones de alerta epidemiológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina y Seguridad del Trabajo

versión On-line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X

Resumen

REGAL RAMOS, Raúl Jesús. Trastornos psiquiátricos reactivos a conflictividad laboral: características epidemiológicas de los pacientes evaluados en la Unidad Médica de Valoración de Incapacidades de Madrid. Med. segur. trab. [online]. 2015, vol.61, n.239, pp.220-232. ISSN 1989-7790.  https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2015000200008.

El aumento de la incidencia de bajas laborales derivadas de patología psiquiátrica y la relación de esta última con el medio laboral invita a profundizar en su estudio. Objetivo: Conocer las características epidemiológicas de los pacientes con trastornos psiquiátricos reactivos a conflictividad laboral. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el que se recogieron pacientes evaluados en el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) de la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Madrid con el diagnostico de trastorno psiquiátrico reactivo a conflictividad laboral en el periodo comprendido entre los años 2005 a 2013. De estos pacientes se estudiaron las variables edad, sexo, ocupación profesional, estado civil, diagnóstico psiquiátrico y la presencia de otras variables previas o sin relación con el conflicto laboral (trastorno de la personalidad/ rasgos de personalidad, fibromialgia ± síndrome de fatiga crónica, distimia, hipotiroidismo y colon irritable). Resultados: El total de pacientes estudiados fue de 254. Los resultados muestran una tendencia al descenso del número de casos en el periodo de estudio. La mediana de edad de la muestra fue de 46 años. Dentro de la muestra observamos que la relación mujer/hombre es de 1,7/1 y la relación no casados/casados de 1,6/1. El 70% de la patología psiquiátrica reactiva a conflictividad laboral es diagnosticada de TAD (38%) o SAD (32%). En comparación con las prevalencias de las variables en la población general ocupada de nuestro entorno, los resultados de este estudio muestran un 18,3 % más de mujeres (p: 0,0091; RP =1,40), un 25% más de no casados (p: 0,004; RP =1,69), un 24% más de ocupaciones de tipo administrativo (p: 0,0001; RP: 3,2), un 3% más de diagnósticos de TP (p: 0,5060; RP =1,3), un 4,5% más de FM y SFC (p: 0,1261; RP: 2,8) y un 2% más de distimias (p: 0,4951; RP: 1,5). Conclusiones: Los datos bibliográficos consultados y los resultados de este estudio permiten lanzar la hipótesis de que las mujeres, de entre 35 a 50 años, con una ocupación de tipo administrativo y con diagnósticos previos de trastorno de la personalidad, fibromialgia o distimia, tienen más riesgo de sufrir un trastorno psiquiátrico reactivo a conflicto laboral.

Palabras clave : Incapacidad; Depresión; salud laboral; estrés.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons