SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2El optimismo, la resiliencia y el estrés específico por infertilidad en la aplicación de las técnicas de reproducción asistidaLos modelos biopsicosociales y la depresión perinatal: una revisión descriptiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Clínica y Salud

versión On-line ISSN 2174-0550versión impresa ISSN 1130-5274

Resumen

RIQUELME-GALLEGO, Blanca et al. Las diferencias en los síntomas psicológicos durante el embarazo y el postparto antes y después del COVID-19: un estudio transversal. Clínica y Salud [online]. 2023, vol.34, n.2, pp.85-90.  Epub 20-Nov-2023. ISSN 2174-0550.  https://dx.doi.org/10.5093/clysa2023a20.

Justificación:

Las mujeres embarazadas son especialmente vulnerables a los problemas de salud mental, como el estrés, la ansiedad y la depresión. Este riesgo se ha incrementado durante la pandemia de COVID-19, habiendo diferencias en los síntomas psicológicos en el embarazo y el puerperio antes y después de la pandemia. Los problemas de salud mental pueden tener efectos perjudiciales tanto en la mujer como en el recién nacido, como abortos espontáneos, partos prematuros, bajo peso al nacer y tasas más altas de cesáreas y partos asistidos.

Objetivo:

Evaluar la prevalencia de síntomas psicológicos de gestantes antes y durante la pandemia de COVID-19.

Método:

Se realizó un estudio transversal para evaluar el perfil psicológico en una muestra de mujeres embarazadas seleccionadas antes de la pandemia y una muestra de mujeres estudiadas durante la primera ola de la pandemia. Se seleccionó un total de 122 mujeres antes de la pandemia y 181 mujeres durante el brote de COVID-19. Se utilizó la Inventario de Verificación de Síntomas-90 Revisada (SCL-90-R) para evaluar la depresión y la ansiedad durante el embarazo y el puerperio.

Resultados:

La prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad durante el embarazo fue mayor en la muestra de mujeres estudiadas durante la pandemia (SCL-90-R: M = 54.6 vs. 42.6 y M = 62.6 vs. 51.7 respectivamente). En el postparto la diferencia entre ambas muestras de mujeres fue aún mayor para depresión y ansiedad (SCL-90-R: M = 50.4 vs. 35.0 y M = 51.3 vs. 36.0 respectivamente). Ser mujer embarazada en el brote de COVID-19 se asoció directamente con una mayor puntuación de síntomas de depresión (aOR = 8.67, IC 95% [3.26, 23.02, p < .001). Las mujeres manifestaron ansiedad durante el parto con mayor frecuencia antes de la pandemia (aOR = 5.13, IC 95% 2.53, 10.44], p < .001). La variable estadio (antes/durante la pandemia) también se asoció con tener una puntuación clínica SCL-90-R superior a 70 (aOR = 7.61, IC 95% [2.7, 21.47], p < .001).

Conclusión:

Durante la pandemia, el embarazo y el postparto se asociaron con la presencia de ansiedad y depresión. El principal factor asociado a la depresión posparto fue la edad materna. Estos hallazgos resaltan la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas ante la pandemia, en la que la salud psicológica y el bienestar mental se ven afectados, no solo durante el embarazo, sino también en el posparto.

Palabras clave : Síntomas psicológicos; Embarazo; Puerperio; Pandemia.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )