SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2La calidad de la implementación en un programa de prevención familiar basado en la evidencia: el Programa de competencia familiarEvidencias del fomento de la parentalidad positiva mediante el Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psychosocial Intervention

versión On-line ISSN 2173-4712versión impresa ISSN 1132-0559

Resumen

RODRIGUEZ-GUTIERREZ, Elisa; MARTIN-QUINTANA, Juan Carlos  y  CRUZ-SOSA, Miriam. Programa "Vivir la adolescencia en familia: adaptación e implementación en servicios sociales y entorno escolar. Psychosocial Intervention [online]. 2016, vol.25, n.2, pp.103-110. ISSN 2173-4712.  https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.03.004.

La adolescencia es un período de desarrollo que implica una serie de cambios rápidos que podrían complicar el papel de los padres. Este estudio evalúa los cambios en la supervisión parental y en las estrategias de resolución de conflictos familiares reportados por los padres que participan en el programa "Vivir la adolescencia en familia" en los servicios sociales locales y en los centros escolares. Además, el estudio analiza el papel moderador de la familia y las variables de los facilitadores que pueden afectar a los resultados finales. Los participantes fueron 697 padres que asistieron a los servicios sociales (438 en el grupo de intervención y 259 en el grupo control) y 1283 padres de los centros escolares (880 en el grupo de intervención y 403 en el grupo de control). Los resultados mostraron que las familias de los servicios sociales locales disminuyeron el control y mejoraron en supervisión educativa y en las esferas de ocio, así como en la apertura, mientras que las familias procedentes de centros escolares mejoraron la supervisión en el ocio y en la apertura. Además, ambos grupos de familias mejoraron las estrategias de resolución de conflictos familiares, aumentando el uso de estrategias integradoras y disminuyendo el uso de estrategias dominantes. Como signo de distinción, los resultados del programa en el contexto de los servicios sociales diferían según los participantes y los perfiles profesionales, mientras que los resultados del programa fueron más homogéneos en el contexto escolar. En resumen, el programa parece ser una herramienta de trabajo eficiente, tanto para los profesionales que trabajan con las familias con hijos adolescentes en situación de riesgo como para los profesores que han realizado el programa para familias con niños en riesgo de abandono escolar temprano.

Palabras clave : Supervisión parental; Resolución de conflictos; Educación parental; Implementación de programas; Adolescencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons