SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número1Desarrollo y caracterización de una nueva formulación nano-liposómica de alendronato sódico con un polímero biodegradableRevisión de dosieres de heparina y enoxaparina: incumplimiento de la normativa de Costa Rica para el registro sanitario de biosimilares farmacéuticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ars Pharmaceutica (Internet)

versión On-line ISSN 2340-9894

Resumen

DEL-AGUILA-ARCENTALES, Shyla; ALVAREZ-RISCO, Aldo  y  DIAZ-RISCO, Santiago. Barreras para la implementación de la cosmetovigilancia en Perú: modelo de Ecuaciones Estructurales usando de mínimos cuadrados parciales. Ars Pharm [online]. 2018, vol.59, n.1, pp.21-26.  Epub 05-Dic-2022. ISSN 2340-9894.  https://dx.doi.org/10.30827/ars.v59i1.7275.

Objetivo:

Este artículo examina las barreras en las farmacias comunitarias en Perú para la práctica de la cosmetovigilancia.

Métodos:

Se obtuvo información de los farmacéuticos de 81 farmacias comunitarias de 2 distritos de Lima, Perú. Para la evaluación de la fiabilidad, se utilizó el software SPSS V.24. La validez de la variable, la validez discriminante y la consistencia interna de la fiabilidad compuesta se analizaron con el modelado de ecuaciones estructurales usando mínimos cuadrados parciales utilizando el software SmartPLS 3.

Resultados:

81 cuestionarios auto-administrados anónimos se completaron (tasa de respuesta = 51,9%). El promedio de años de trabajo en farmacias comunitarias fue más de 6,36 años (DE: 4,63). Más del 70% de los farmacéuticos participantes optó por la alternativa «totalmente de acuerdo» y «de acuerdo» para temas relacionados con las barreras que incluían: Falta de tiempo, estructura del sistema nacional de salud en general e interés en el reporte de reacciones adversas por cosméticos. Acerca de las actividades cotidianas, más del 70% de los participantes eligieron la alternativa «totalmente de acuerdo» y «de acuerdo» para artículos que incluyeron «Rara vez explico a los usuarios sobre la reacción adversa con el uso de cosméticos» y «Raramente tengo material para informar a los usuarios sobre la reacción adversa con el uso de cosméticos». La fiabilidad compuesta para cada variable latente fue Recursos: 0,766; Interés: 0862; Reglamento: 0.815 y Práctica de cosmetovigilancia: 0.909.

Conclusión:

La necesidad de la implementación de la práctica de cosmetovigilancia es una cuestión de salud pública para asumir la responsabilidad de los clientes de cuidado contra los daños cosméticos.

Palabras clave : Cosmetovigilancia; Perú; eventos adversos por cosméticos.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )