SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Estrategias de regulación de uso del smartphone y uso problemático de internet en la adolescenciaAdaptación al contexto universitario español y propiedades psicométricas del MSLQ: contribución a la medida y análisis de las diferencias de género del aprendizaje autorregulado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Psicología

versión On-line ISSN 1695-2294versión impresa ISSN 0212-9728

Resumen

INFANTES-PANIAGUA, Álvaro; FERNANDEZ-BUSTOS, Juan Gregorio; PALOMARES-RUIZ, Ascensión  y  CONTRERAS-JORDAN, Onofre R. Diferencias en el autoconcepto entre alumnado con altas capacidades y alumnado general: un metaanálisis desde 2005 hasta 2020. Anal. Psicol. [online]. 2022, vol.38, n.2, pp.278-294.  Epub 29-Jul-2022. ISSN 1695-2294.  https://dx.doi.org/10.6018/analesps.461971.

Los estudiantes con altas capacidades, aquellos que presentan una mayor probabilidad de lograr metas extraordinarias en uno o más dominios, generalmente difieren del alumnado general en algunas de las dimensiones del autoconcepto, o la percepción que tiene una persona de sí misma. Sin embargo, la investigación actual sobre altas capacidades ha evolucionado introduciendo nuevos posibles moderadores en estas diferencias por lo que se hace necesaria una actualización sobre el tema. El objetivo del presente metaanálisis (referencia: CRD42018094723) fue sintetizar los estudios desde 2005 sobre las diferencias en el autoconcepto entre estudiantes con altas capacidades y alumnado general. Los resultados mostraron que los alumnos con altas capacidades presentan niveles superiores de autoconcepto global y académico, especialmente el matemático. Sin embargo, no se hallaron diferencias en autoconceptos conductual y emocional, y hubo puntuaciones levemente más bajas en autoconcepto social. En el autoconcepto físico, estos estudiantes puntúan notablemente más bajo que el alumnado general. Las diferencias en esta subdimensión están moderadas por los procedimientos de identificación, la procedencia y la edad, por lo que se sugieren que los estereotipos sociales acerca de las altas capacidades, así como los hábitos de actividad física podrían estar detrás de las dichas diferencias.

Palabras clave : Autoconcepto; Autoestima; Superdotación; Altas capacidades; Diferencias; Comparación; Metaanálisis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )