SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Tratamiento de la boca seca: nuevas tendenciasEtiopatogenia de la halitosis: revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Odontoestomatología

versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285

Resumen

DE LUCA MONASTERIOS, F.  y  RODRIGUEZ DE RIVERA, Campillo M.E.. Tratamiento del ardor bucal y de la boca seca: nuevas tendencias. Av Odontoestomatol [online]. 2014, vol.30, n.3, pp.139-143. ISSN 2340-3152.

En la presente revisión, abordaremos el tratamiento del SBA. Dado que desconocemos con exactitud la etiopatogenia, el tratamiento suele orientarse hacia el manejo de los síntomas. Se pretende: Tratar los procesos relacionados con ardor bucal eliminando los factores locales o irritantes (tabaco, alcohol, comidas picantes y bebidas ácidas, aristas cortantes, xerostomía, disgeusia, parafunciones, bruxismo, mordisqueo o succión de mucosas, hábitos parafuncionales orales, irritación mecánica, prótesis desajustadas o alergia a materiales dentales) ya que estos pueden aumentan el ardor. Prevenir y tratar alteraciones o lesiones sobre la mucosa bucal. Por otro lado se deben tratar y/o remitir procesos psicopatológicos. El hecho de escuchar con atención al paciente y explicarle el motivo de sus molestias suele calmar al paciente y disminuir los síntomas por lo que se aconseja una evaluación de forma periódica cada 6 meses. El tratamiento se basa en cuatro posibilidades terapéuticas: Odontológico: local-conservador e higiénico (pulir-redondear cúspides o aristas cortantes; realizar tratamiento protésico, la utilización de barreras físicas como geles o protectores dentales); Farmacológicos, Psicológicos: la depresión y la ansiedad desempeñan un papel importante en la modulación de la percepción del dolor, se han evidenciado en estos pacientes alteraciones del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico por lo que el uso de fármacos psicoactivos antidepresivos se han justificado, entre ellos el clonacepam tópico (Rivotril®), con una mejoría del 50% de los síntomas. Dados los escasos resultados obtenidos en el tratamiento del cuadro, se han propuesto una serie de tratamientos Alternativos para intentar controlarlo, los cuales han tenido aparentes resultados beneficiosos: infrarrojos, el láser de baja intensidad aplicado en la zona referida por el paciente, la fitoterapia con efectos analgésicos y antidepresivos, con mejoría del 52% de los pacientes, el aloe vera, la acupuntura y el tratamiento cognitivo-conductual que ayuda a reducir la ansiedad. Teniendo en cuenta que ninguno de los tratamientos es definitivo ni universal, podemos concluir que existen tratamientos eficaces para algunos de los casos, pero en otros muchos se sigue buscando un procedimiento que resulte eficaz.

Palabras clave : Irritantes orales; tratamiento ardor bucal; síndrome de boca ardiente; clonacepam.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons