SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Adhesión discal de la articulación temporomandibular: revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Odontoestomatología

versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285

Resumen

BETANCOURT, P.; ARACENA ROJAS, S.; NAVARRO CACERES, P.  y  FUENTES, R.. Configuración anatómica del sistema canalicular de la raíz mesiovestibular del primer molar maxilar. Av Odontoestomatol [online]. 2015, vol.31, n.1, pp.11-18. ISSN 2340-3152.  https://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852015000100002.

Introducción: El primer molar maxilar permanente es el diente que presenta mayor complejidad y variación morfológica, que se refleja en la más alta tasa de fracaso clínico. Las principales causas de su fracaso en el tratamiento endodóntico es la imposibilidad de localizar el canal mesiovestibular secundario y el desconocimiento de su morfología. El objetivo de este estudio fue determinar, in vitro, la configuración del canal MB2 presente en la raíz mesiovestibular del primer molar maxilar, mediante radiografías periapicales. Material y métodos: Se seleccionaron 62 primeros molares maxilares. Se procedió a tomar radiografías iniciales periapicales de cada diente en sentido mesiodistal y vestíbulo-palatino. Los molares fueron trepanados y los canales fueron permeabilizados. Para evidenciar la anatomía de los canales radiculares, se posicionó en el canal MB1 una lima Headstrom no 0,8 o 10 y en el canal MB2 una lima k-flex no 0,8 o 10. Los especímenes fueron sometidos a una radiografía periapical, en sentido mesiodistal y vestíbulo-palatino. Resultados: El 30,38% de los dientes presentó un sistema de canales tipo I, 41,07% correspondió al tipo II, un 28,57% al tipo III y un 0% al tipo IV. La frecuencia del canal mesiovestibular secundario fue de un 69,64%. Discusión: El clínico debe tener la convicción de realizar la exploración en búsqueda del canal MB2, logrando un adecuado acceso endodóntico que permita una visualización correcta, utilizar herramientas como el microscopio, ultrasonido o TCHC para su detección y estudio morfológico.

Palabras clave : Primer molar maxilar permanente; canal secundario; raíz mesiobucal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons