SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Periodontitis en la diabetes tipo 2 y la copaiba como coadyuvante del tratamiento: reporte de casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Odontoestomatología

versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285

Av Odontoestomatol vol.37 no.2 Madrid abr./jun. 2021  Epub 28-Jun-2021

 

A nuestros lectores

A nuestros lectores

Este número de la revista comienza con un trabajo titulado “Periodontitis en la diabetes y la copaiba como coadyuvante del tratamiento. Reporte de casos” del Dr. Ramos Perfecto D. y cols., que es una presentación de un caso donde plantea la posibilidad de uso de un producto natural como opción de coadyuvante en la terapia periodontal en pacientes diabéticos.

Seguidamente tenemos un artículo del Dr. Hidalgo Ordoñez S. y cols., titulado “Efecto de las férulas oclusales en la disfunción Temporomandibular: Revisión sistemática” donde nos dice que dichas férulas son dispositivos eficientes que controlan la sintomatología en los pacientes con esta disfunción.

A continuación presentamos el trabajo del Dr. Maita Véliz JL. y cols., titulado “Arte y Ciencia en el diagnóstico de la enfermedad periodontal atípica: reporte de un caso” donde nos presenta un caso donde el manejo del examen clínico y la anato mía endoperiodontal son decisivos para el diagnóstico correcto y el tratamiento oportuno.

Seguidamente continuamos con otro artículo titulado “Abordaje clínico mínimamente invasivo de fluorosis dental en estadios de TF1 a TF5. Revisión sistemática” del Dr. Covaleda Rodriguez J. y cols., que concluye que el tratamiento de la Fluorosis es directamente proporcional al estadio de la lesión.

Y terminamos con el artículo “Síndrome de la articulación temporomandibular en un área de salud” del Dr. Martín Marín C. y cols., que estudia a 228 personas entre 13 y 88 años encontrando que la prevalencia encontrada es algo inferior con tendencia creciente y los factores de riesgo muestran diferencias en cuanto a edad y género.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons